Proceso de Planificación y Evaluación de Intervenciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

a) Definición del Problema

Se trata de hacer una breve explicación de manera muy general (2 o 3 líneas), para luego explicarlo en conductas operativas (es decir, las acciones o manifestaciones concretas del problema). Y finalizar con una especie de diagnóstico, que sería la hipótesis funcional (explicación breve del por qué se considera que el problema se produce, la raíz expresada en términos operativos y concluyentes, en 2 o 3 líneas).

b) Hipótesis de Intervención

Es la predicción que se hace sobre el cambio de la conducta si se introducen variables que afectan a la conducta problema. Se formulan a partir de la hipótesis funcional (de ahí la suma importancia del diagnóstico o hipótesis funcional que se realice). Se suele escribir de la siguiente manera: SI --------, ENTONCES ----------; poniendo detrás del 'SI' las estrategias o acciones que se deberían hacer para solucionar el problema, y detrás del 'ENTONCES' los resultados esperados, que se corresponderían con los objetivos generales (que se redactarán en el siguiente apartado). Se pueden utilizar términos como 'desaparecerá', 'disminuirá', 'aumentará', etc.

c) Objetivos

Se redactan en función de la hipótesis funcional y de intervención (de ahí la importancia de la definición inicial del problema). Se redactan en infinitivo y se establecen primero unos generales, que representan la meta o lo que se quiere conseguir a nivel global. Estos a su vez se especifican en otros más operativos, más concretos (describiendo lo que se ha de hacer para mejorar las conductas operativas definidas en el apartado a)).

d) Estrategias

Se detallan las técnicas, los recursos, los reforzadores, etc. Es decir, las acciones concretas que se llevarán a cabo para conseguir los objetivos.

e) Situaciones de Intervención

Se especifica dónde, quién y cuándo se realizará el programa. Se detalla quién debe realizar cada estrategia, en qué lugar y de qué manera. Se incluye un breve comentario sobre qué y cómo se ha hecho, y qué resultado se ha obtenido respecto a cada uno de los objetivos operativos. Por ejemplo, se menciona qué técnica se utilizó para abordar qué conducta o situación específica.

f) Evaluación

Se describe cuándo se dará por finalizado el programa y se explica la metodología de recogida de datos para determinar si se han cumplido los objetivos. Se decide si se continúa con el programa o si, por el contrario, se da por acabado al haber alcanzado los objetivos.

Las técnicas de recogida de datos más habituales son:

  • Observación (sistematizada o no, es decir, más controlada o más libre).
  • Registro de hechos (narrativamente o gráficamente, con escalas de estimación -intensidad y frecuencia- o listas de control -si se da o no dicha conducta-).
  • Encuestas o entrevistas (estructuradas o no estructuradas).
  • Autoevaluaciones (requiere cierta edad para realizar este tipo de evaluación, ya que no se puede pedir a un niño de 3 años pero sí a uno de 15).
  • Comparación de la conducta antes y después del programa (la frecuencia de comparación depende de la duración: cada día, semana, mes o a la finalización del programa).

Basándose en la evaluación, se decide si se sigue con el programa o si se finaliza porque ya se han conseguido los objetivos.

Entradas relacionadas: