El Proceso Perceptivo: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB
Percepción
Importancia de la Percepción
Estudiar la percepción es crucial para comprender el comportamiento humano y abordar posibles disrupciones. Los procesos que determinan la percepción son complejos y se componen del estímulo, la parte fisiológica y la interpretación del cerebro.
El primer impacto sensorial del estímulo se produce por el proceso de abajo a arriba, y cuando usamos la información de nuestro cerebro para interpretarlo se produce el de arriba abajo. Percibir y reconocer no son lo mismo. La percepción puede ser consciente, pero no siempre tiene por qué serlo.
Cuando hay mucha información, hay elementos que no acceden a la conciencia, que no reconocemos, pero sin embargo sí percibimos. Por otra parte, los estímulos subliminales pueden demostrarse que se perciben si luego registramos un cambio comportamental.
Podemos medir la percepción, pero no podemos garantizar que la percepción consciente entre dos personas sea la misma. Esto se debe a que este proceso tiene un alto contenido subjetivo, que hace que varíe de una persona a otra dependiendo del contexto físico (como tener un plato de carne de calidad y una bolsa de basura al lado, cambiará completamente la percepción de la carne).
Aplicaciones de la Percepción
La percepción tiene múltiples aplicaciones en muchos ámbitos de la psicología, algunas de las más importantes son:
- Dispositivos para ayudar a pacientes con pérdida de visión o audición
- Entender trastornos mentales (p.e. esquizofrenia)
- Entrenar la percepción para mejorar la sensibilidad
Entender la percepción puede ayudarnos a tratar problemas psicológicos. Un concepto muy importante es que NO siempre es necesario un estímulo externo para percibir algo, podemos imaginarlo.
2. Fases del Proceso Perceptivo
El proceso perceptual es una secuencia de procesos que trabajan juntos para determinar cómo experimentamos los estímulos y el modo en el que reaccionamos. Sus elementos son el estímulo, la parte fisiológica del cuerpo, y el procesamiento de la información. En Percepción nos dedicaremos exclusivamente a esta última fase.
Cuando captamos un estímulo, este es percibido gracias a señales eléctricas. No solo existen 5 sentidos, sino que pueden darse otros como la interocepción (pulso, sensaciones internas etc.), la propiocepción (identificar partes del cuerpo), el equilibrio…
Por otro lado, somos capaces de percibir estímulos que provengan desde el exterior de nuestro cuerpo, pero también aquellos que partan de él. Sin estímulo no habría acción por nuestra parte, ya que la acción es una adaptación al estímulo percibido.
Las señales eléctricas que se producen tras captar el estímulo deben ser interpretadas para percibirlo. Curiosamente, cuando no entrenamos la parte fisiológica del cuerpo destinada a determinados estímulos, esta puede dedicarse a otro tipo de estímulos.
Este es el caso de los ciegos, que en muchas ocasiones su área occipital del cerebro en vez de a visión se dedica al tacto. Es importante resaltar también que el procesamiento de la información se forma a partir de la experiencia y la acción, pero no siempre en la percepción es necesario reconocer el estímulo, como es el caso de los reflejos.
2.1. El Proceso Perceptivo
El estímulo se refiere a lo que hay en el entorno o en nuestro interior, a lo que en realidad ponemos atención y estimula nuestros receptores. La electricidad se refiere a las señales eléctricas que los receptores crean y transmiten al cerebro, y la experiencia y acción a nuestro objetivo. Por último, el conocimiento afecta a muchos puntos del proceso perceptivo, y se refiere al saber que aplicamos en la situación perceptual.
El estímulo no suele darse aisladamente, sino que todos los objetos en el ambiente están disponibles para el observador. La persona atiende a algunos objetos y eventos de forma selectiva, y estos estímulos son captados por los receptores. De esta forma, obtenemos una representación interna de los estímulos y el ambiente.
Cuando visualizamos un objeto, este aparece en la retina de forma invertida, y será más grande cuanto menor sea la distancia con el observador y viceversa (ángulo de visión). Además, tenemos un mapa de localizaciones en el cerebro, en el que cada zona perceptiva tiene asociada determinadas neuronas.
En la parte eléctrica se dan también varios procesos. La transducción cambia en los receptores la energía ambiental en impulso nervioso, el cual viaja de los receptores al cerebro a través de la transmisión. El procesamiento ocurriría de esta forma durante la interacción entre las neuronas en el cerebro, donde la información se interpreta. Es importante hacer notar que la señal que llega al cerebro es una representación del estímulo original, normalmente muy distinta a la señal en su origen.
La última parte del proceso perceptivo es la experiencia y acción. La percepción ocurre cuando nuestro cerebro transforma las señales eléctricas en la representación del estímulo. En este proceso puede suceder el reconocimiento, cuando al objeto se le asigna una categoría, dotándole de significado. La acción por otra parte sucede cuando el observador inicia actividad motora en respuestas al reconocimiento. Sin embargo, la percepción no siempre tiene por qué ser consciente. Puede haber acción sin reconocimiento (estímulo inconsciente), pero no puede haber acción sin percepción del estímulo, es necesario ese procesamiento de la información primero.
Incluso las señales interoceptivas están asociadas a respuestas neurales. De este modo podríamos decir que la percepción es su proceso en constante cambio, ya que continuamente adaptamos nuestras acciones a los estímulos que nos llegan y a su vez nosotros modificamos estos estímulos.
Tipos de Procesamiento de la Información
Existen dos tipos de procesamiento que interactúan en la percepción:
- De abajo-arriba: proporciona al sistema la primera información sensorial de los estímulos, ya que son estos los que desencadenan el comportamiento.
- De arriba-abajo: utiliza el conocimiento previo de las personas (metas, experiencias anteriores, memoria etc.) para entender el estímulo percibido. Ante un mismo estímulo, por ejemplo una receta con letra de médico, el procesamiento de abajo-arriba es el mismo para el paciente que no la entiende como para el farmacéutico que lo puede leer, pero el hecho de entenderlo denota un procesamiento de arriba-abajo.
Estos pueden ser tanto conscientes como inconscientes, y en la gran mayoría de casos ocurren a la vez.
La percepción está mediada tanto por el estímulo que captan nuestros receptores como por las expectativas que generamos a partir de nuestra experiencia, incluidas muchas veces las acciones más simples. De esta forma, el objetivo de la percepción sería obtener una representación coherente del medio para lograr la interacción más eficaz posible.