Proceso Penal en Perú: Etapas, Principios y Actores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Concepto y Función del Derecho Procesal Penal

El derecho penal es un instrumento de control social del Estado. El derecho procesal penal regula los procedimientos judiciales que buscan la aplicación de las normas penales.

Es importante la teoría del caso y la construcción de argumentos convincentes en los juicios.

Evolución del Proceso Penal en Perú

Se describe la historia del derecho penal peruano, desde sistemas inquisitivos hasta el sistema acusatorio actual.

La reforma del 2004, impulsada por el Decreto Legislativo 957, consolidó el nuevo modelo acusatorio y garantista.

Se realiza un análisis comparado de los modelos inquisitivo y anglosajón (acusatorio), y sus impactos en la justicia peruana.

Etapas del Proceso Penal Peruano

Fase preliminar: Se recopila información para determinar si hay fundamento para iniciar la investigación formal.

Fase preparatoria: La fiscalía presenta una acusación formal o decide archivar la causa.

Fase intermedia: Control judicial de la acusación y preparación del juicio oral.

Juicio oral: Fase más relevante donde se presentan las pruebas y se decide la culpabilidad o inocencia.

Principios Procesales y Constitucionales

  • Presunción de inocencia: Nadie es considerado culpable hasta que se demuestre lo contrario en juicio.
  • Imparcialidad: El juez debe ser un árbitro neutral.
  • Plazo razonable: El proceso no debe extenderse más allá de lo necesario.
  • Gratuidad del proceso: Toda persona tiene derecho a un abogado, incluso si no puede pagar uno.

Roles de los Actores del Proceso Penal

Fiscal: Director de la investigación, con el deber de ser objetivo y buscar tanto pruebas de cargo como de descargo.

Juez: Actúa como garante del proceso justo, sin tomar parte a favor de ninguna de las partes.

Policía: Apoyo operativo del proceso, encargado de asegurar evidencias y custodiar escenas del crimen.

Diferencias entre Modelos Inquisitivos y Acusatorios

Inquisitivo: El juez tiene un rol activo, controla la investigación y puede tomar decisiones sin pruebas concluyentes.

Acusatorio: La responsabilidad recae en las partes (fiscalía y defensa), y el juez se limita a evaluar las pruebas presentadas.

Teoría del Caso

Enfatiza la importancia de una narrativa coherente para explicar lo que sucedió en los hechos. El juicio es una competencia de versiones entre la teoría de la fiscalía y la de la defensa.

Roles de los Actores del Proceso Penal (ampliación)

Abogado defensor: Su rol es garantizar los derechos del imputado y presentar pruebas que contradigan la acusación.

Política Criminal y Derecho Procesal Penal

El derecho procesal penal es un instrumento de la política criminal del Estado. La Constitución Política, los principios del proceso penal y el sistema procesal que adopta un Estado son decisiones de política criminal.

El problema del contrabando puede ser atenuado desde un proceso penal. El Derecho Procesal Penal, en el marco de la política criminal, permite investigar, sancionar y desarticular las organizaciones dedicadas a este delito. No obstante, la eficacia del proceso penal radica en su combinación con medidas preventivas que fortalezcan el control aduanero, mejoren la vigilancia en las fronteras y reduzcan los incentivos económicos para el contrabando. De este modo, la política criminal integra la represión con la prevención, abordando el problema de manera integral para proteger el orden económico del país.

Competencia en Delitos de Menor Cuantía

En un caso de 500 soles, no se trataría de una falta sino de un delito, y no correspondería remitirlo al juzgado de paz letrado.

Análisis de un Caso de Hurto

La acción de Roberto no es típica, antijurídica ni culpable, puesto que no se trataría de un hurto ya que el equipo se encontraba en el área de objetos perdidos. El accionar de la fiscalía no es correcto, dado que puesta la denuncia se tienen que realizar diligencias preliminares y, de acuerdo a estas, formalizar y consecuentemente sobreseer. Según lo establecido, Roberto no incurriría en el delito de hurto simple, ya que se puede observar con las cámaras de seguridad que no tuvo la intención de apropiarse del bien ajeno. Si bien tomó el celular, lo llevó a objetos perdidos de la empresa, un lugar público que sirve para que el dueño pueda recuperar su bien. Para que se aplique el delito de hurto, se debe acreditar la intención de apropiarse del objeto.

Principio de Plazo Razonable y Derecho a la Defensa

Se estaría infringiendo el principio de plazo razonable, ya que el accionar de que no transcurra de manera correcta el plazo, alargándolo, demuestra un desinterés para administrar justicia. Se observa una falta de interés en tomar los actos de investigación con el tiempo necesario y sin la justificación necesaria para tener una razonabilidad. La señora necesita un plazo razonable para obtener justicia y poder desarrollar el acto procesal, garantizando así un debido proceso. La actitud del órgano implicado (Fiscal) incurre en una infracción al no cumplir los plazos legales de manera correcta, prolongando las diligencias innecesariamente y sin justificación.

Además, se afecta el derecho de defensa efectiva, ya que el imputado tiene derecho a una defensa oportuna y eficaz, y las diligencias injustificadas impiden que pueda enfrentar las acusaciones eficientemente.

De igual manera, el principio de legalidad y objetividad en la investigación se ve vulnerado, ya que el fiscal debe actuar con objetividad y desarrollar las investigaciones diligentemente para obtener las pruebas de cargo y de descargo oportunamente. Al dejar pasar el tiempo sin llevar a cabo ninguna diligencia prevista eficientemente, se incumple este principio.

Los actos de investigación deben ser idóneos, permitiendo el esclarecimiento de los hechos. La investigación deberá buscar y recolectar información relevante y útil para probar o refutar los hechos materia del proceso.

La investigación deberá ser de acuerdo con las normas legales vigentes y respetando los derechos fundamentales de las partes involucradas. Cada prueba obtenida debe ser lícita.

Se debe cumplir con los plazos establecidos, actuando la fiscalía con diligencia y evitando demoras injustificadas. Se debe garantizar la objetividad en la investigación por parte de la fiscalía. El proceso debe ser público y transparente para las partes, permitiendo que la población pueda fiscalizarlo, controlarlo y verificar que el juez esté realizando una justicia predecible.

Entradas relacionadas: