Proceso de osificación indirecto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

MITOSIS

MEIOSIS

Es común en todos los organismos vivientes.

Es única de los organismos multicelulares.

Se obtienen dos células hijas.

Se obtienen cuatro células hijas.

Proceso corto (horas).

Proceso largo (días).

A nivel genético

Reparto exacto del material genético


Segregación al azar de los cromosomas homólogos y sobrecruzamiento como

fuente de variabilidad genética.

Las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la madre, es decir;

que son diploides (2n).

Las células hijas tienen la mitad del material genético de la célula madre, es decir;

que son haploides (n).

A nivel celular

Se forman células genéticamente iguales.

Se reduce el número de cromosomas a la mitad.

A nivel orgánico

Favorece el crecimiento, la reparación y la regeneración de los tejidos y órganos.

Forma las células reproductoras sexuales:

los gametos y las esporas.

· Osificación endocondral

La osificación endocondral o indirecta es un proceso mediante el cual se sustituye cartílago por hueso, algo que ocurre en la mayoría de nuestros huesos, en los siguientes pasos:

1)

Desarrollo del modelo cartilaginoso

Las células mesénquimatosas se agrupan según la forma que tendrá el futuro hueso y se comienzan a diferenciar en condroblastos, los cuales producen una matriz que conocemos como cartílago hialino.

2)

Crecimiento del modelo cartilaginoso

Al quedarse los condroblastos en las capas más profundas de la matriz cartilaginosa se les denomina condrocitos, los cuales se encargan del crecimiento del modelo cartilaginoso en sentido longitudinal gracias a la división celular.

3)

Desarrollo del primer centro de osificación

La arteria nutricia comienza a penetrar en el pericondrio y en el modelo cartilaginoso, lo cual provoca que las células progenitoras se comiencen a diferenciar en osteoblastos, los cuales van secretando matriz ósea sobre el cartílago calcificado formando las trabéculas del huesos esponjoso.

4)

Desarrollo de la cavidad medular

Según se va alargando el centro de osificación hacia los extremos del hueso, los osteoclastos se encargan de destruir las trabéculas formadas por los osteoblastos, formando de este modo la cavidad medular.

5)

Desarrollo del segundo centro de osificación

Al penetrar los vasos sanguíneos en la epífisis, algo que suele ocurrir cerca del momento del nacimiento, se comienza este proceso de osificación que se diferencia del primario en que no se forma ninguna cavidad medular.

6)

Formación del cartílago articular y la placa epifisiaria

El cartílago hialino que cubría la epífisis se transforma en cartílago articular a medida que crecemos durante nuestra niñez y adolescencia, pudiéndose diferenciar mientras tanto una zona que permite el crecimiento longitudinal de los huesos largos; la placa epifisiaria.

Tejido Muscular

El tejido muscular ocupa aproximadamente entre el 40% y el 45% de la masa de los seres vivos, caracterizándose principalmente por transformar la energía química en mecánica y por estar especializado en la contracción lo cual permite que los seres vivos del reino animal puedan moverse, aunque también destaca por otras muchas cualidades, como pueden ser su:
-
Excitabilidad ante algunas sustancias químicas liberadas por las neuronas.
-
Conductividad, lo cual le permite transmitir señales eléctricas a través de membranas.
-
Extensibilidad para alargarse sin dañarse.
-
Elasticidad, la cual le permite recuperar su forma original tras extenderse.
Hay que destacar que como las células que componen este tejido están muy especializadas sus orgánulos reciben nombres diferentes con respecto al resto de las células del cuerpo:

CÉLULAS NORMALES FIBRAS MUSCULARES


Citoplasma Sarcoplasma Mitocondrias Sarcosomas Membrana celular Sarcolema Retículo Endoplasmático Liso Retículo Sarcoplásmico






Entradas relacionadas: