Proceso Organizativo y Modelos de Organización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Proceso organizativo
El emprendedor debe analizar los recursos que tiene, el proceso de organización de una empresa pasa por las siguientes fases:
- Fase de planificación y diseño:
Se deben tener claros los objetivos a corto y largo plazo. Después se elaborará un programa de actuación en el que se detallan las acciones que se tienen que realizar para alcanzar los objetivos. Para ello hay que:
- Describir las actividades y tareas que debe realizar la empresa para lograr sus objetivos.
- Crear los departamentos.
- Organizar los niveles de autoridad y responsabilidad de la empresa.
- Establecer un sistema de toma de decisiones.
Modelos de organización
- Modelo lineal o jerárquico
Se basa en la autoridad que tiene el dueño de la empresa sobre los trabajadores. Gráficamente se representa con un organigrama, en él se detallan las áreas y departamentos, además de las relaciones jerárquicas entre ellos.
Modelo lineal y de asesoramiento (staff)Tiene una estructura central de forma jerárquica, los staffs o asesores tienen como función ayudar en la empresa, no tienen autoridad y se sitúan fuera de la línea de mando.
Modelo funcionalLa empresa busca especialistas en las funciones principales de la empresa para aumentar su productividad, en este modelo la línea jerárquica pierde autoridad a favor de los técnicos especialistas (ej. hospitales)
Modelos divisional o de organización
La empresa está dividida en unidades organizativas, existen diversos criterios para realizar estas divisiones:
- Por áreas funcionales.
- Por proceso de producción.
- Por productos.
- Por clientes.
- Por el ámbito geográfico.
- Modelo en comité
Se caracteriza por la cooperación de varias personas para asumir autoridad, la decisión se toma conjuntamente ya que se quiere obtener una visión global de todos los aspectos.
Contratos
- Contratos indefinidos
Los trabajadores se incorporan a la empresa como fijos, sin límite de tiempo. Dos tipos:
- Contrato indefinido ordinario.
- Contrato de fomento de la contratación indefinida.
Su duración es limitada. Modalidades de contratos temporales:
- Formativos
Su objetivo es formar al trabajador.
- Contrato para la formación.
- Contrato en prácticas.
El período de prueba
Se utiliza para comprobar si a la empresa le interesa mantener una relación laboral, durante esta parte las dos partes pueden romper el vínculo contractual en cualquier momento.
El recibo de salarios
El recibo de salarios es el justificante de pago de la remuneración al trabajador que realiza la empresa por los servicios prestados.
Desvengos
El salario base tiene la cuantía que está establecida por la empresa.
El complemento personal sería la antigüedad o el conocimiento de idiomas.
Del puesto de trabajo: turnos, nocturnidad, plus de toxicidad.
Por cantidad o calidad de trabajo: incentivos, asistencia y puntualidad, horas extras estructurales y comisiones.
De vencimiento superior al mes: pagas extra, participación en beneficios.
En especie: entrega de vehículos, presto de una vivienda.
De residencia: si se tiene que trabajar en un lugar determinado como las Islas Canarias.
Percepciones de carácter asistencial y acción social empresaria.
Desvengos excluidos de cotización
Indemnizaciones pagadas en compensación de los gastos realizados por el trabajador como consecuencia de su actividad laboral.
Quebranto de moneda.
Desgaste de herramientas.
Prendas de trabajo.
Gastos de locomoción que tiene el trabajador por causa de su trabajo y por orden de la empresa.
Dietas de viaje.
Plus de distancia.
Indemnizaciones correspondientes a traslados, suspensiones del contrato de trabajo, o a despidos.
Deducciones
Deducciones por cotizaciones a la seguridad social.
Retención a cuenta por el IRPF.
Deducción de cantidades anticipadas.
Deducción del valor de los productos recibidos en especie.
Líquido a percibir
Es la cantidad que recibe el trabajador, el salario neto.
Pago a cuenta del IRPF: El empresario debe ingresar en la Administración de Hacienda correspondiente los importes retenidos a los trabajadores.
El ingreso se debe realizar trimestralmente, durante los 20 primeros días de enero, abril, julio y octubre, teniendo que hacer un resumen cada año. El empresario entrega al trabajador anualmente un certificado de retenciones, que es el justificante de los pagos realizados de cara a la presentación de la declaración de la renta.