El Proceso del Método Científico: Fundamentos, Etapas y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El Método Científico: Un Proceso Sistemático

El método científico es un procedimiento estructurado diseñado para descubrir las condiciones bajo las cuales ocurren sucesos específicos. Por lo tanto, se define como un conjunto de pasos ordenados mediante los cuales se plantean problemas científicos y se someten a prueba tanto las hipótesis formuladas como los instrumentos de trabajo investigativo.

Elementos Fundamentales del Método Científico

El Concepto como Abstracción

Los conceptos son construcciones lógicas que emergen a partir de impresiones sensoriales, percepciones y experiencias. Su función es separar y categorizar elementos de la realidad.

  • Un concepto actúa como un conjunto de instrucciones o definiciones operacionales que permiten describir un fenómeno de manera precisa.
  • Funciona como un "manual de procedimientos" o indicaciones claras (similar a medidas estandarizadas o una "santo y seña").

La Hipótesis como Guía

Una hipótesis es una proposición tentativa que indica lo que se busca en la investigación. Debe poder ser puesta a prueba para determinar su validez. Generalmente, establece una relación de causa-efecto y representa una suposición científica informada.

Para ser efectiva, una hipótesis debe cumplir con ciertos criterios:

  • Tener referentes empíricos claros.
  • Ser específica y bien definida.
  • Estar relacionada con las técnicas y herramientas de investigación disponibles.

Etapas Clave del Método Científico

El método científico combina procesos de inducción (observar patrones para formular teorías) y deducción (usar teorías para predecir resultados). Sus etapas principales, donde se conjugan la inducción y la deducción, son:

  1. Percepción de una Dificultad: Identificar un problema o una pregunta sin respuesta aparente, encontrando un obstáculo para alcanzar un objetivo deseado. El investigador encuentra algún problema que le preocupa y se halla sin los medios para llegar al fin deseado.
  2. Identificación y Definición de la Dificultad: Realizar observaciones preliminares que permitan definir el problema con mayor precisión y claridad.
  3. Propuesta de Soluciones (Hipótesis): Formular conjeturas o posibles soluciones al problema identificado, es decir, formular hipótesis.
  4. Deducción de Consecuencias: Razonar y determinar las consecuencias lógicas que se derivarían si cada hipótesis propuesta fuera verdadera. Se llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.
  5. Verificación de las Hipótesis Mediante la Acción: Poner a prueba cada una de las hipótesis, buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir se producen o no.

Nota: El proceso de investigación aporta conocimiento independientemente de si la hipótesis resulta ser verídica o no, ya que ambos resultados contribuyen a la comprensión del fenómeno estudiado.

Características Esenciales del Método Científico

  • Fáctico: Se ciñe a los hechos; es decir, tiene una referencia empírica sólida.
  • Trasciende los Hechos: No se limita a describir; busca explicaciones más profundas, analizando la realidad para ir más allá de las apariencias.
  • Verificación Empírica: Se vale de la comprobación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
  • Autocorrectivo: Al no considerar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y técnicas.
  • Formulaciones de Tipo General: Busca establecer patrones y leyes generales; presupone que todo hecho es clasificable o legal.
  • Objetivo: Busca evitar la distorsión del sujeto que conoce mediante las circunstancias concretas, procurando imparcialidad.

Niveles de Comprensión Asociados

Conocimiento

Se refiere a la capacidad del sujeto para recordar información anteriormente aprendida. Implica reconocer informaciones, ideas, hechos, fechas, nombres, símbolos, definiciones, de una forma aproximada a como las ha aprendido. Acciones asociadas: describir, definir, decir, enumerar, escribir.

Comprensión

Implica que el sujeto entiende aquello que ha aprendido y esto lo demuestra cuando es capaz de presentar la información de otra manera, interpretarla o extrapolarla. Acciones asociadas: clasificar, explicar, exponer, citar ejemplos, interpretar.

Entradas relacionadas: