El Proceso de Mediación: Servicios, Funciones y Marco Ético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Servicios de Mediación

Incluyen la selección del mediador, la determinación de los espacios de encuentro y la planificación del uso del tiempo.

Acceso al Servicio

El acceso se produce:

  • A petición de las personas interesadas.
  • A propuesta de la autoridad judicial.
  • Por derivación.

Las administraciones locales organizan los servicios de mediación. Se aplica en casos con indicios delictivos, vulneración de derechos de las personas y otros conflictos.

Funciones del Mediador

Las funciones principales son:

  • Identificar los intereses y posicionamientos.
  • Orientar las conductas de las partes.
  • Escuchar de manera activa.
  • Facilitar la comprensión de las diversas formas de ser y pautas culturales.
  • Facilitar la comunicación.
  • Mediar en los bloqueos a partir de puntos de interés común.
  • Reducir la tensión.
  • Crear condiciones que favorezcan la reflexión.
  • Mantener el secreto profesional.

Cualidades del Mediador

Se requieren las siguientes cualidades:

  • Responsabilidad.
  • Destreza social.
  • Capacidad de empatía.
  • Comportamiento asertivo.
  • Habilidades de resolución de conflictos.
  • Respeto.

Marco Ético y Código Deontológico

El marco ético permitirá determinar un sistema de criterios para llevar a cabo la acción mediadora. La Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Mediación ha creado un código deontológico que abarca:

  • Ámbito de aplicación.
  • La figura de la persona mediadora.
  • Principios de la mediación.
  • Obligaciones y deberes.
  • Responsabilidad.
  • Derechos.
  • Publicidad.
  • Régimen disciplinario.

Gestión y Coordinación del Servicio

El servicio actúa sobre los conflictos de la ciudadanía.

Equipos de Trabajo y Coordinación

Incorporan profesionales de distintas disciplinas y contemplan:

  • Planificación de los procesos para obtener la máxima eficacia.
  • Delimitación clara de las competencias jerárquicas y los flujos de comunicación.
  • Distribución de las gestiones y tareas en el plan de trabajo.
  • Uso eficaz de los recursos materiales y económicos.
  • Supervisión para garantizar el buen funcionamiento y la continuidad de los servicios.

Evaluación del Servicio de Mediación

La evaluación permite mejorar decisiones y reajustar elementos. Se debe recopilar toda la documentación generada e interpretar la información. Incluye:

  • Sesiones del personal supervisor para obtener información.
  • Cuestionarios a las personas mediadoras.
  • Seguimiento de la difusión y publicidad del servicio por parte de la comunidad.
  • Un estudio de campo preguntando a la población.

Incorporación de la Perspectiva de Género en la Mediación

La perspectiva de género permite enfocar, analizar y comprender las características que definen a las personas de manera específica, así como sus semejanzas y diferencias.

"Lentes de Género": Una Nueva Mirada

Las 'lentes de género' ofrecen una nueva mirada sobre la realidad, más amplia, compleja y con mayor sensibilidad social. El impacto de género es el criterio que mide las consecuencias (positivas o negativas) de cualquier intervención sobre las relaciones de género.

Aplicación en las Fases de Intervención

La perspectiva de género se aplica en las siguientes fases:

  • Recogida y análisis de la información.
  • Planificación de la intervención.
  • Proceso de mediación.
  • Evaluación.
  • Promoción y difusión.

Entradas relacionadas: