Proceso Legislativo y Derechos en Argentina: Constitución y Reformas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Formación de las Leyes

1. Los ciudadanos eligen a sus representantes mediante el voto.

2. Se elaboran proyectos de ley según las necesidades.

3. El proyecto ingresa a una de las dos cámaras (cámara de origen), donde los representantes debaten y votan. Si obtiene media sanción, pasa a la otra cámara.

La Constitución Nacional

Las constituciones son las leyes fundamentales que organizan políticamente un Estado y son la base de todas las demás normas jurídicas. Toda constitución surge de un acto libre de los ciudadanos y tiene su origen en el poder constituyente.

El Poder Constituyente

Es la facultad de establecer la constitución política de un Estado y reside en el pueblo de la nación.

Originario y Derivado

Originario: 1853, se manifiesta en la creación del Estado. Es ilimitado porque no tiene restricciones del derecho positivo.

Derivado: Se manifiesta en la reforma de la constitución y está limitado por el derecho constitucional.

Reforma Constitucional

La reforma de 1949 introdujo derechos sociales, del trabajador, de la familia, garantizó la igualdad jurídica de los cónyuges e incorporó derechos de la ancianidad, educación y cultura. Posteriormente, se restableció la vigencia de la constitución de 1853, aunque conservando los derechos sociales.

Procedimiento de la Reforma Constitucional

El artículo 30 establece que la constitución puede reformarse total o parcialmente y que la necesidad de la reforma debe ser declarada por el Congreso.

Etapas del Procedimiento
  • Iniciativa o declaración de la necesidad de la reforma y sanción del nuevo texto constitucional: A cargo del Congreso de la Nación. Puede ser un proyecto del Poder Ejecutivo, pero debe ser aprobado por el Congreso con el apoyo de las 2/3 partes de sus miembros, previa deliberación.
  • La reforma debe ser realizada por una Convención Constituyente, una asamblea de representantes electos de todo el país.
  • El Congreso establece la necesidad de la reforma mediante una ley y convoca a los convencionales, quienes tienen un plazo para sancionar la constitución. Vencido el plazo, no pueden seguir ejerciendo sus funciones.
  • La Convención debe limitarse a reformar los artículos o contenidos especificados y puede decidir no reformar la constitución si lo considera inconveniente, a pesar de la declaración del Congreso.

Derechos Humanos

Son facultades o prerrogativas reconocidas por las constituciones nacionales y las normas internacionales. Su objetivo es asegurar la dignidad, libertad e igualdad de las personas. Son independientes del lugar de nacimiento, las leyes, el tipo de gobierno, el país de residencia, la condición social, la raza, etc.

Las Leyes

Normas dictadas por el Poder Legislativo de un Estado según el mecanismo previsto por la Constitución Nacional.

Características de las Leyes

  • Dictadas por instituciones autorizadas.
  • Escritas, formando parte de un cuerpo de leyes organizado.
  • Obligatorias, con sanciones por incumplimiento.

Reformas Constitucionales y Derechos Sociales

Las reformas constitucionales introdujeron derechos sociales, laborales, familiares, la igualdad jurídica de los cónyuges, y derechos de la ancianidad, educación y cultura.

Derechos Humanos: Definición y Características

Son derechos que todas las personas poseen por el simple hecho de serlo, sin discriminación social, económica, jurídica, política o ideológica. La Declaración de los Derechos Humanos marca el inicio de su internacionalización, estableciendo que su respeto es fundamental para la convivencia internacional y no es exclusivo de cada Estado.

"Los derechos humanos con la pretensión de hacer valer nuestra dignidad"

Características

  1. Inherentes a la naturaleza humana.
  2. Naturales, originados en la persona misma.
  3. Generan deberes de respeto hacia todas las personas y la sociedad.
  4. Imprescriptibles, no pierden validez con el tiempo.
  5. Ininterrumpibles.

Protección de los Derechos Humanos

Sistema Nacional

  • Acción de Amparo: Protege la libertad individual o patrimonial vulnerada por una autoridad que actúa fuera de sus atribuciones.
  • Habeas Corpus: Protege el derecho a la libertad ambulatoria y corporal contra detenciones arbitrarias.

Sistema Internacional

Procedimientos establecidos dentro de organizaciones internacionales de las que los Estados forman parte.

Estructura de la Constitución

  • Preámbulo
  • Primera Parte (Capítulo 1): Declaraciones, derechos y garantías.
  • Segunda Parte (Capítulo 2): Nuevos derechos y garantías.

Revocatoria de Mandatos

Procedimiento por el cual una parte del electorado solicita la convocatoria a todo el electorado para decidir la permanencia de un funcionario o magistrado en su cargo.

Consulta Popular

  • Vinculante: Convocada por el Congreso a iniciativa de la Cámara de Diputados, sobre un proyecto de ley. El voto afirmativo lo convierte en ley.
  • No Vinculante: Convocada por el Congreso o el Presidente, sobre temas de su competencia. El voto no es obligatorio y el resultado no obliga a actuar en consecuencia.

Supremacía de la Constitución Nacional Argentina

El artículo 31 establece que la Constitución, las leyes del Congreso y los tratados internacionales son la ley suprema de la Nación. Las constituciones y leyes provinciales deben ajustarse a ellas. El artículo 75 inciso 22 indica que los tratados internacionales deben ser aprobados por el Congreso para ser ratificados.

Principios Fundamentales

  • División de funciones estatales en legislativa, ejecutiva y judicial.
  • Catálogo de derechos humanos.
  • Soberanía del pueblo.
  • Elecciones periódicas para las asambleas representativas.

Entradas relacionadas: