El Proceso Lector: Fases, Estrategias y Competencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

El proceso lector implica una serie de actividades lingüísticas, cognitivas, culturales y sociales que tienen que ver no solo con la competencia lingüística del lector, sino también con su competencia comunicativa y pragmática y con otros saberes y conocimientos de carácter extralingüístico –enciclopédico, cultural, etc.- que influyen y condicionan el proceso lector. De acuerdo con Mendoza Fillola (1998), podríamos concretar las fases de lectura según el siguiente esquema:

Fases de la Lectura

  • Anticipación o prelectura: Se centra en preparar al lector para interactuar de manera efectiva con el texto. Inicia el proceso de lectura al establecer expectativas sobre el contenido, la intención comunicativa y la organización del texto. Aunque conocer el contexto de producción del texto puede ser útil, no siempre es esencial para comprenderlo. El énfasis debe estar en lo que el lector busca o espera encontrar en el texto, cómo acceder a su estructura y qué aspectos le resultan más relevantes. Las actividades de prelectura deben facilitar la comprensión y motivar al lector, estableciendo expectativas que guíen su interacción con el texto.
  • Descodificación: La descodificación es el proceso inicial de lectura donde el lector identifica y relaciona las unidades gráficas del texto para construir unidades de significado. Esto implica reconocer grafemas y palabras, así como comprender su significado dentro del contexto. La selección del significado correcto puede requerir inferencias basadas en el contexto y en el conocimiento previo del lector. Este proceso es fundamental para la comprensión lectora, ya que proporciona los materiales significativos necesarios para construir el significado del texto. La fase de descodificación precede a la comprensión lectora y es crucial para establecer las bases sobre las cuales se construirá la interpretación.

Actividades de Interacción Lectora

En la enseñanza primaria, la comprensión lectora se divide en varias etapas interactivas:

  • Estrategias de pre-comprensión e inicio: Incluye la lectura inicial y global del texto, así como la adopción de una perspectiva lógica sobre las unidades mayores de información. También implica la determinación de anticipaciones e inferencias sobre el contenido del texto.
  • Formulación de expectativas y elaboración de inferencias: Los lectores elaboran inferencias basadas en la información que ya tienen. Estas inferencias se desarrollan a lo largo del proceso de lectura y pueden ser confirmadas o refutadas, lo que afecta a la comprensión del texto.
  • La explicitación: Consiste en verificar y confirmar las inferencias elaboradas durante el proceso de lectura. Esto permite iniciar el proceso de comprensión integradora del texto.
  • La comprensión: Es la culminación del proceso lector, donde el lector reconstruye los valores significativos del texto y los integra en sus redes cognitivas.
  • La interpretación: Implica una lectura crítica o reflexiva del texto, donde el lector evalúa la información reconocida y la integra reflexivamente en sus saberes previos.

Estas etapas no son necesariamente lineales y pueden desarrollarse de manera helicoidal, con interdependencia continua entre las actividades cognitivas del lector y los materiales informativos del texto. El objetivo final es mejorar la competencia lectora del estudiante y su capacidad para comprender y evaluar textos de manera crítica.

Entradas relacionadas: