El Proceso Judicial Romano: Fases, Acciones y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Las Legis Actiones: Fases del Procedimiento Romano Clásico

Fase In Iure

El demandante afirma ante el magistrado directamente el derecho que se pretende que se le reconozca. Se desafía al deudor a pagar la deuda y la causa que le otorga ese derecho.

El demandado tiene dos opciones:

  • Acepta: Opera la confessio in iure, por lo tanto, se acaba el juicio. El magistrado declara el derecho en favor del demandante, y el demandado tiene un plazo de 30 días para pagar el monto.
  • No acepta: El proceso continúa a la siguiente fase.

Fase In Iudicio

El juez decide con las pruebas del caso. El demandante estará a cargo de probar, a menos que el demandado no se presente.

Acción por Emplazamiento (Legis Actio Per Condictionem)

Esta acción fue una creación posterior a la Ley de las Doce Tablas, surgiendo en el siglo III a.C. Se utilizó para dos materias principales:

  • Reclamar sumas de dinero ciertas (montos monetarios específicos).
  • Reclamar especies o cuerpos ciertos (una cosa específica).
Fase In Iure en la Legis Actio Per Condictionem

La fase in iure transcurre como en las demás legis actiones.

Fase In Iudicio en la Legis Actio Per Condictionem

El juez dicta sentencia condenatoria o absolutoria en favor del demandado o demandante. Cabe destacar que, pese a que en la fase in iure no se debía decir la causa de la pretensión, en esta fase sí es necesaria.

Juicios Ejecutivos

Manus Iniectio

Esta acción ordena al deudor de manera forzada a cumplir la deuda. Esta forma de reclamación constituye una de las más primitivas para reclamar una deuda y significa “puesta la mano encima del deudor”.

Requisitos para Ejercer la Manus Iniectio

Para ejercer esta manus iniectio, la deuda debe ser indubitada, es decir, no debe existir duda sobre la deuda. Esto ocurre en dos situaciones:

  • Cuando hay una confessio in iure (confesión ante el magistrado).
  • Cuando el juez dicta sentencia condenatoria (condemnatio).

Funcionamiento de la Manus Iniectio

Una vez cumplidos los requisitos, la manus iniectio opera de la siguiente manera:

  1. En el caso de que el deudor no quiera pagar la deuda, el acreedor acude a la fase in iure e inicia la manus iniectio, pronunciando unas palabras sacramentales.
  2. El deudor debería pagar la deuda obligatoriamente, a menos que esté presente un vindex. El vindex es un garante que interviene para desafiar la legalidad de la manus iniectio.
  3. Si no hay vindex o si este pierde el litigio, el magistrado emite una resolución. Esta consiste en una declaración solemne conforme a la cual ratifica las palabras del ejecutante y los actos de apoderamiento del ejecutante respecto al deudor.
  4. Con ello, el demandante estaba autorizado a poner en prisión al deudor en un plazo no mayor de 60 días.

Procedimiento Formulario (Agere Per Formula)

Los ritualismos propios de la legis actio fueron desapareciendo a medida que el Imperio se iba expandiendo, quedando inaplicables para los extranjeros. Incluso se ideó una forma para que estos pudieran participar: los extranjeros, para poder participar, debían buscar a un romano (representante) para que pudiera representar sus intereses en el procedimiento.

Tránsito de Legis Actio a Agere Per Formula

El pretor peregrino, que poseía amplias facultades, elaboró este procedimiento más flexible y no sujeto a las formalidades. Estaba pensado inicialmente para los peregrinos.

Estos extranjeros, cuando tenían conflictos, acudían al pretor. Este escuchaba las alegaciones y peticiones por escrito. El pretor tenía modelos de acciones, debido a que algunos conflictos tenían similitudes con otros (fase in iure).

La Lex Aebutia reconoció por primera vez este procedimiento, pasando de ser un procedimiento de la jurisdicción pretoria a uno legítimo (manteniendo vigentes las antiguas acciones de la ley).

El Procedimiento Formulario y la Acción

Una de las características del procedimiento formulario es la Intentio, que es la petición que formula el demandante. Para que una persona pueda pedir algo, tiene que tener una acción o actio (cualquiera sea la situación).

Otra característica es la Condemnatio, donde el pretor le ordena al juez que condene o absuelva al demandado si es que se prueba la intentio. Esto generó que, para cada tipo de reclamación, el demandante tenía que hacer valer una acción distinta.

¿Cómo se Clasifican las Acciones?

Distinción entre Acciones Reales y Personales

  • Acciones Reales o actio in rem: Son aquellas cuya petición es una cosa o un bien. Estas acciones se dirigen con independencia de la persona que pretenda esa cosa o entorpezca el derecho que se tenga sobre ella.
  • Acciones Personales: A diferencia de las acciones reales, estas acciones tienen por objeto la petición de un determinado comportamiento de un deudor. No se busca perseguir un determinado bien, sino perseguir la conducta de un deudor.

Entradas relacionadas: