Proceso Judicial Penal: Etapas Esenciales y Roles en el Sistema de Justicia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

El Ministerio Público (MP) del proceso ministerial traslada la averiguación previa al ámbito judicial. Una vez revisada, esta es remitida al juez (jurídicamente, la misma autoridad).

Fases Preliminares del Proceso Judicial

Preinstrucción

  • El juez obsequia el auto de la acción penal, dando inicio formal al proceso judicial.
  • Se determina la situación jurídica del sujeto, estableciendo si es culpable.

Declaración Preparatoria

  • El presunto responsable adquiere la calidad de procesado.
  • La situación jurídica derivada de la averiguación previa puede implicar la determinación de una caución penal.
  • El plazo inicial es de 72 horas, el cual puede duplicarse.

Etapa de Defensa Preliminar

Esta fase se centra en la preparación de la defensa y la presentación inicial de pruebas:

  • Se busca comprobar la inocencia por parte de la defensa (abogado).
  • Se realiza la presentación de todas las pruebas, solicitando la duplicidad del plazo (hasta 144 horas o 6 días).
  • Se dispone de 72 horas para una determinación inicial.

Caución y Determinación Jurídica

En esta etapa, el juez emite una resolución sobre la situación jurídica del procesado:

  • Auto de Formal Prisión: Si no se comprobó la inocencia, el imputado ingresa a prisión.
  • Auto de Sujeción a Proceso: Inicio formal del proceso judicial, sin que implique prisión preventiva automática.
  • Libertad Inmediata: Si no hay elementos para procesar al imputado.

Etapa de Instrucción: El Juicio Ordinario

Esta es la fase central del proceso, donde se recaban y desahogan las pruebas. Su duración aproximada es de 1 año para delitos graves.

Aprobación y Tipos de Pruebas

Las pruebas se ofrecen de manera escrita por el Ministerio Público y la defensa, y son aprobadas por el juez. Los tipos de pruebas incluyen:

  • Periciales: Dictámenes de expertos.
  • Testimoniales: Declaraciones de testigos.
  • Documentales: Documentos públicos y privados.
  • Electrónicas: Evidencia digital.
  • Personales: (Aclaración: Este término puede referirse a inspecciones judiciales o reconocimiento de personas, o ser redundante con testimoniales).
  • Confesionales: Declaraciones del imputado.

Roles en la Presentación de Pruebas

  • Ministerio Público (MP): Presenta las pruebas de cargo (aquellas que buscan demostrar la culpabilidad).
  • Defensa: Presenta las pruebas de descargo (aquellas que buscan demostrar la inocencia o atenuar la responsabilidad).

Fases del Manejo de Pruebas

1. Ofrecimiento de Pruebas

  • Prueba Testimonial: Es indivisible, ya que los testigos ofrecidos son para ambas partes (víctima y acusado). La presentación de todos los testigos se realiza el mismo día.
  • Pruebas Supervenientes: Son aquellas que se presentan fuera del periodo ordinario de ofrecimiento, es decir, después de la etapa inicial de ofrecimiento de pruebas.

2. Aceptación de Pruebas

El juez revisa las pruebas ofrecidas y determina cuáles son admitidas para su desahogo.

3. Desahogo de Pruebas

Las pruebas admitidas se presentan ante el juez, quien indica cuándo pueden desahogarse y puede desechar algunas si no cumplen con los requisitos legales o son impertinentes.

Definiciones Clave en el Proceso Probatorio

  • Exhortar: Invitar a decir la verdad.
  • Testigo de Cargo: Aquel presentado por la parte agraviada o el Ministerio Público, cuya declaración busca incriminar al procesado. Puede incurrir en falsedad.
  • Testigo de Descargo: Aquel presentado por el procesado o acusado, cuya declaración busca demostrar su inocencia o atenuar su responsabilidad. Tiene la obligación de decir la verdad. (Nota: Los peritos también son considerados testigos técnicos).
  • Coadyuvancia (Acompañamiento): Intervención de una parte en un litigio con el propósito de apoyar a otra, generalmente a la parte acusadora o demandante, colaborando con el fiscal para sostener la resolución de la administración de justicia.

Periodo Probatorio y Peritajes

Durante este periodo, se integran los dictámenes periciales y se resuelven controversias técnicas.

  • El dictamen pericial es fundamental y se integra a la averiguación previa.

El Perito Tercero en Discordia

  • Trabaja para el tribunal.
  • Interviene para emitir un nuevo dictamen cuando existen dos dictámenes contradictorios presentados por las partes.
  • Es aquel que crea un dictamen diferente a los presentados previamente para que el juez lo revise y dirima la controversia.

Reconstrucción del Hecho

Es una diligencia judicial que busca recrear las circunstancias de un evento para esclarecer los hechos.

  • Una vez cerrada la instrucción, no hay más diligencias probatorias que realizar, marcando el fin de esta etapa.

Fase de Conclusiones y Sentencia

Esta es la etapa final antes de la resolución definitiva del caso.

1. Conclusiones del Ministerio Público (MP)

  • El MP tiene 5 días para entregar sus conclusiones, que suelen ser condenatorias, solicitando una pena para el procesado.

2. Conclusiones de la Defensa

  • La defensa tiene 10 días para presentar sus conclusiones, que suelen ser absolutorias, buscando la liberación del procesado.

Las conclusiones pueden ser: condenatorias o absolutorias.

3. Audiencia de Vista y Sentencia

  • En la Audiencia de Vista, se presentan y exponen las conclusiones de ambas partes.
  • Posteriormente, el juez tiene 15 días para dictar la sentencia definitiva.

Entradas relacionadas: