Proceso de Investigación de Mercados: Guía Paso a Paso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Proceso de Investigación de Mercados
Paso 1: Identificar un Problema u Oportunidad
Ejemplo: ¿Qué tipo de campaña realizar dado el lanzamiento de la nueva línea sustentable y cómo implementarla?
Paso 2: Definir el Propósito y los Objetivos
Propósito:
¿Por qué vamos a llevar a cabo la investigación?
- Información necesaria para resolver el problema de marketing.
Ejemplo: conocer los factores que influyen en el proceso de decisión de compra por parte de los clientes y la evaluación de la marca respecto a ellos.
Objetivos:
¿Qué debe investigarse?
Información necesaria para cumplir con el propósito.
Pueden ser 8-10 asociados a la hipótesis.
- Exploratoria
- Cualitativa
- Cuantitativa
Paso 3: Definir el Segmento Objetivo
¿A quién le voy a preguntar?
- Características geográficas (País), demográficas (Edad, género, ingreso, ciclo de vida), conductuales (Estatus del usuario, frecuencia de uso, lealtad) y psicológicas (Clase social, estilo de vida, personalidad).
Paso 4: Análisis de Costos
- Estimar el valor de la información. El valor depende de:
- La importancia de la decisión.
- La incertidumbre.
- La influencia.
Paso 5: Fuentes de Datos
Fuentes de Datos Secundarios
1. Internas:
Información que viene de la misma empresa. Ej: Estados financieros.
- Rápida disponibilidad, entrega información importante de la situación de la empresa.
- Pueden estar en un formato no apropiado. Pueden tener problemas de calidad o de exageración de cifras.
2. Externas:
Hay que salir a la calle para encontrar la información.
- Autoridades, guías, compilaciones, directorios.
- Problema de calidad y de cantidad de datos.
Datos Estandarizados:
- Auditoría en tiendas: cuántos productos están y cuántos salen. Ej. En supermercados, cada dos meses se hace la auditoría, se proyectan los resultados y se reportan.
- Datos de scanner: ayudan a comparar niveles de venta. Usan un código digitalizador que almacena información del producto. Entrega exactitud y ahorro de tiempo.
- Paneles de consumidores:
- Auditorías del hogar: se revisa el stock de compras. Sirve como muestra representativa de los hogares.
- Diario por correo: se detallan los registros de compra por mail.
Paso 6: Métodos de Recolección
- Cuantitativa: cantidad. Se habla de cifras y porcentajes.
- Cualitativa: cualidad. Se habla de una mayoría
Información Cualitativa
Necesaria para:
- Tener una sensación base del problema antes de pasar cifras.
- Averiguar que hay en la mente del consumidor.
- Para poder saber más acerca de cosas que no pueden ser observadas o medidas directamente.
Métodos:
- Exploratorio: conducido para definir explícitamente el problema y formular la hipótesis.
- Orientación: para aprender del consumidor objetivo.
- Clínico: obtener un conocimiento más profundo.
1.a. Entrevistas Individuales de Profundidad:
Entrevistas cara a cara donde se entrega mucho detalle. El entrevistador debe ser muy hábil para ganarse la confianza del entrevistado. Puede ser no estructurada, semi estructurada o individual.
Ventajas:
- Mayor profundidad de información.
- Mayor libertad de intercambio de información. Si se trata un tema sensible habrá más libertad.
- Más fáciles de agendar.
Desventajas:
- Calidad depende del entrevistador.
- Posibilidad de negarse a colaborar.
- Fatiga para el entrevistador.
- No hay dinámica de grupo.
- Requiere de mucho tiempo para análisis.
Técnicas:
- Escalamiento: de características del producto a características personales.
- Tema oculto: no interfieren valores compartidos socialmente.
- Análisis simbólico: analizar el significado simbólico.