Proceso de Investigación Científica: De la Observación a la Ley

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB

Conceptos del Conocimiento

Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje a través de la introspección.

Tipos de Conocimiento

Episteme: El conocimiento es aquello necesariamente verdadero.

Doxa: Se trata de un conocimiento fenoménico y, en consecuencia, engañoso.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto.

Elementos del Conocimiento

Sujeto: Es la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento; el conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien en la conciencia de alguien.

Método: Del griego meta (más allá) y hodos (camino), literalmente "camino o vía para llegar más lejos". Es un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de pauta o matriz que es muy abstracta y amplia, y dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas más específicas que se emplean en las investigaciones.

Investigación: Es un proceso creativo plagado de dificultades imprevistas y de asechanzas paradójicas, de prejuicios invisibles y de obstáculos de todo tipo.

Metodología: Es el terreno específicamente instrumental de la investigación y se relaciona directamente con el método y el objeto de estudio. Se necesita una manera sistemática, controlada, empírica y crítica para llevar a cabo la investigación porque la mayoría de las ideas iniciales de una investigación son normalmente vagas e imprecisas. Es necesario transformar los planteamientos iniciales en una forma más precisa y estructurada.

Conocimiento Científico

Es aquel que se adquiere usando un plan organizado, se emplean instrumentos y se busca un producto: para lograrlo se emplean procedimientos sistémicos, se utiliza la reflexión metódica, los razonamientos lógicos, responden a una búsqueda planeada, pretenden objetividad y validez en sus resultados, pretende alcanzar la esencia y las leyes de los hechos o fenómenos. Se sustentan en algunos supuestos.

El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

Metodología de la Investigación Científica: Representa la manera de organizar el proceso de investigación, de controlar los resultados y de presentar posibles soluciones al problema que nos llevará a la toma de decisiones.

Método Científico

Ciencia: Es el conocimiento científico que ha sido adquirido sistemáticamente a través de este proceso científico.

¿Qué es el Método Científico?: Proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas. Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. Un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación. El mecanismo que utilizan los científicos a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a sus interrogantes.

Experimento

Procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar, verificar o inventar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación de una o más variables que presumiblemente son su causa.

La experimentación constituye uno de los elementos claves del método científico y es fundamental para ofrecer explicaciones causales.

Pasos del Método Científico
  • Observación
  • Preguntas
  • Hipótesis
  • Experimentación
  • Conclusiones
La Ciencia de la Nutrición

“El estudio de los procesos de crecimiento, mantenimiento y reparación del organismo que dependen de la digestión de alimentos” o “Ciencia de los alimentos en su relación con la salud”.

Observación

La observación consiste en fijar la atención en una porción del Universo. Mediante la observación, identificamos realidades o acontecimientos específicos del cosmos a través de nuestros sentidos.

Pregunta

Una vez que se ejecuta la observación, surgen una o más preguntas generadas por la curiosidad del observador. La pregunta debe ser congruente con la realidad o el fenómeno observado, y debe adherirse a la lógica. El investigador siempre debe tener en cuenta que las preguntas que comienzan con un "por qué" son muy difíciles (si no imposibles) de contestar. El investigador objetivo prefiere comenzar sus preguntas con un "qué", un "cómo", un "dónde", o un "cuándo". La pregunta podría ser también un "para qué es".

Hipótesis

Es una declaración que puede ser falsa o verdadera, y que debe ser sometida a comprobación (experimentación). Los resultados de la experimentación determinarán el carácter final (falso o verdadero) de la hipótesis.

Experimentación

Las predicciones son sometidas a pruebas sistemáticas para comprobar su ocurrencia en el futuro. Consiste en someter a un sujeto o proceso a variables controladas. Puede realizarse de diversas maneras, pero la experimentación controlada es una característica propia del método científico.

Conclusiones

Luego de la experimentación, la hipótesis original es evaluada y se determina si es verdadera o falsa. Además, se evalúan los resultados a base de su alcance espacial y temporal en el cosmos. De acuerdo a eso se puede concluir si hemos llegado a una teoría o ley.

Teoría

Es una declaración parcial o totalmente verdadera, verificada por medio de la experimentación o de las evidencias y que sólo es válida para un tiempo y un lugar determinados. Si la teoría se verificara como verdadera en todo tiempo y lugar, entonces es considerada como ley.

Ley

Una teoría está sujeta a cambios, una ley es permanente e inmutable. Una ley es comprobable en cualquier tiempo y espacio.

Investigación Científica

La Investigación: Es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder a una pregunta. Surge de la percepción de una situación problemática y por ello precisa de alguien curioso y sagaz, capaz de observar hechos sin explicación aparente e incapaz de aceptar las contradicciones de las teorías aceptadas.

Etapas de una Investigación

  • Planificación
  • Ejecución
  • Procesamiento y análisis de los resultados
  • Confección del informe final
  • Publicación de los resultados
  • Introducción de logros en la práctica social

Proyecto de Investigación

Es un documento indispensable para la aprobación del estudio por la institución que lo auspiciará, además servirá para controlar el desarrollo del trabajo según las diferentes etapas que se establezcan.

Funciones Principales

  • Constituye una guía de trabajo
  • Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier eventualidad
  • Carácter organizativo o administrativo

Guía de Trabajo

El investigador necesita del proyecto porque la investigación requiere de acciones sistemáticas, conscientes, uniformes, que no deben quedar sujetas a la memoria o al libre albedrío del que las realiza. El proyecto es un documento detallado sobre qué se investiga, por qué y sobre todo cómo. La actividad de investigación en nuestro país se realiza en un marco institucional. El diseño de un proyecto de investigación es algo habitualmente complejo, cuyas características dependen del objetivo del estudio y suele tener un componente multidisciplinario.

El Proyecto de Investigación deberá contener la siguiente información:

  • Título de la investigación
  • Lista de investigadores
  • Institución responsable de la investigación y su dirección
  • Resumen
  • Definición y formulación del problema
  • Justificación del estudio
  • Formulación de hipótesis y objetivos
  • Tipo de estudio
  • Universo y muestra
  • Operacionalización de las variables
  • Plan de recolección de datos
  • Plan de procesamiento de la información
  • Consideraciones éticas
  • Recursos
  • Referencias bibliográficas
  • Cronograma
  • Anexos
  • Formas de divulgación de los resultados

Criterios para seleccionar un tema de investigación

  • Pertinencia
  • Ausencia de duplicación
  • Viabilidad
  • Asentimiento político
  • Posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones
  • Urgencia de la necesidad de los datos
  • Asentimiento moral

Pertinencia: El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, significativo para el área en el que está ubicado.

Ausencia de duplicación: Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema propuesto ha sido ya objeto de investigación, en la zona de estudio o en otra de condiciones similares.

Viabilidad: Debe examinar el proyecto que propone y considerar la complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a cabo el estudio. Tome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo, equipo y dinero disponibles en la localidad; de no ser suficientes, debe tenerse en cuenta los recursos disponibles en el plano nacional como dependencias de investigación, consejos de investigación o universidades locales. Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia técnica y financiera de fuentes externas.

Asentimiento político: Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades están interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los resultados del estudio.

Posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones: Las posibilidades de que se lleven a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad de recursos para ejecutarlas.

Urgencia de la necesidad de los datos: La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y mediatas.

Asentimiento moral: Existe la posibilidad de que la realización de la investigación pueda causar daños a terceros. Por lo que es importante considerar las cuestiones éticas siguientes: El principio de beneficencia, garantizando que no sufrirán daños, garantía de no utilizar la relación de su participación o de la información que proporcionen contra ellos.

Entradas relacionadas: