Proceso de Investigación Científica: Niveles, Estrategias y Diseño Metodológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Fases de la Investigación Científica

Hay tres niveles que están presentes en cualquier investigación:

1. Nivel Teórico-Conceptual

Las fases previas de este nivel son:

  • Delimitación del problema de investigación: La fuente de información que suponen los hechos directamente observables no puede considerarse objetiva, ya que casi siempre media un modelo teórico que actúa a modo de filtro de la realidad.
  • Representaciones abstractas de los fenómenos observables: Siendo en un primer momento hipótesis, pueden llegar a generar teorías y modelos.
  • Conversión de las hipótesis conceptuales en hipótesis de investigación: En esta fase se pone en contacto lo teórico con lo real al tener lugar la elección de las variables.
  • Operativización de la hipótesis de investigación: Se concreta la forma en la que esta ha de ser verificada. Esta fase debe ubicarse en el nivel Técnico-Metodológico, ya que está relacionada con el método.
  • Salida del sistema de investigación: La teoría se conecta con la realidad de investigación.
  • Discusión y generalización de los resultados: Se obtiene significación teórica, tiene lugar la interpretación.

Hay que destacar que el razonamiento inductivo y el deductivo se encuentran subyacentes en el paso de cada fase.

2. Nivel Técnico-Metodológico

Tiene lugar la conexión de los conceptos teóricos con los fenómenos reales; lo conceptual se hace objetivo. Toma forma el plan de investigación, variables, recogida de datos, etc.

El Método

Solo hay un método científico. Hay tres categorías clasificatorias de las estrategias metodológicas:

  • Total naturalidad de los datos recabados (metodología observacional).
  • Control máximo en la situación de estudio (metodología experimental).
  • Punto intermedio donde naturalidad y control se complementan (metodología de encuesta).

Kish distingue el realismo, la representatividad y el control:

  • La metodología experimental se caracteriza por el control con el que tiene lugar la observación de fenómenos, la manipulación de la variable y las estrategias.
  • La metodología de encuesta se caracteriza por la máxima representatividad de la información recabada, centrándose en la generalización de los resultados obtenidos en la muestra de la población.
  • La metodología observacional antepone el criterio de realismo de los datos recabados al control y representatividad.

Tanto la encuesta como la observación pueden ser entendidas como métodos. Algunos autores los clasifican en: Experimental (posibilidad de manipular), No experimental (no se manipula ni se aleatoriza) y Cuasi-experimental (hay manipulación pero no aleatorización). La aleatorización debe ser un elemento fundamental para una buena clasificación de las estrategias o métodos.

Arnau clasifica en dos categorías:

  • Los que siguen un paradigma experimental (hipótesis de causalidad, aleatorización, manipulación y control; son los experimentales y los cuasi-experimentales).
  • Los que siguen un paradigma asociativo (hipótesis de covariación, verificación de simultaneidad, no aleatorización, no manipulación y control insuficiente; son los métodos observacionales y de encuesta).

En el paradigma experimental se hace necesaria la intervención del investigador; en el asociativo no, solo requiere el registro de las variables. A mayor control de VE (Variables Extrañas), mayor Validez Interna.

Arnau concluye los siguientes métodos:

  • Experimentales (manipulación y aleatorización).
  • Cuasi-experimentales (manipulación, pero no aleatorización).
  • No experimentales (ausentes de manipulación y aleatorización).

El Diseño

El diseño es un plan estructurado de acción encaminado a resolver problemas de investigación, con el que se pretende conseguir unos objetivos específicos siguiendo distintas estrategias para la obtención y análisis de los datos. Las operaciones son:

  • Formulación de hipótesis estadísticas.
  • Especificar variables Independientes y extrañas.
  • Especificar VD (Variables Dependientes).
  • Especificar número de unidades de observación.
  • Asignar las unidades a los distintos grupos y distintos tratamientos.
  • Especificar y seleccionar técnicas para el análisis de datos.

Con métodos Longitudinales se obtiene información de un solo periodo y unidad de observación, y con los métodos Transversales se obtiene información de las unidades de observación en distintos periodos.

3. Nivel Estadístico-Analítico

Tiene lugar el análisis de la información obtenida, con el objeto de llevar a cabo la inferencia de la hipótesis. Para el tratamiento estadístico de los datos es preciso que estos se transformen en datos científicos, mediante la aplicación de escalas de medida.

Entradas relacionadas: