El proceso de interacción en la escuela: estructura, organización, factores y motivos de integración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

3. El proceso de interacción en la escuela

La compleja red de relaciones hace que para el análisis del alumnado como grupo social debamos atender a:

  • Estructura del aula
  • Organización del aula
  • Factores de integración en el aula
  • Motivos de integración en el aula

En todo grupo escolar cabe distinguir tres dimensiones:

  • Estructura externa o formal, convencional.
  • Estructura interna o informal, de origen espontáneo.
  • Realidad social.

Organización del aula

Entre las formas de organización social de las relaciones entre iguales se han destacado dos tipos:

  • Las relaciones de tutoría, en las que un niño adopta el papel de guía en relación con otro.
  • Las relaciones de colaboración.

Factores de integración

Existen cuatro tipos de factores que son determinantes en la integración social de los niños en el aula:

  1. Factores relativos al alumno:
  2. Factores relativos al profesor: doble vía:
    • Adoptando una metodología
    • Facilitando las interrelaciones positivas entre alumnos
  3. Factores relativos a los compañeros: distintas variables:
    • La mayor proximidad física
    • El tiempo de contacto
    • La facilidad de identificación con iguales
  4. Factores relativos al entorno físico:

Motivos de integración

Motivos que facilitan la interacción de los alumnos dentro del aula:

  • Deseo de competencia:
  • Deseo de afiliación:
  • Deseo de poder:

4. Interacción en el grupo de iguales y amistades infantiles

Estos grupos se estructuran en función de unas metas y objetivos que les dan coherencia:

  • Estereotipos de rol sexual
  • Formas de vestir
  • Gustos
  • Preferencias...

En el aula surgen dos tipos de grupos:

  • Agrupamientos formales impuestos por la institución
  • Agrupamientos informales ajustados a su propia normativa:

El clima

Estas condiciones se dividen en dos grupos:

  • Condiciones referentes al grupo:
  • Condiciones referentes a la persona:

Sentimiento de pertenencia

El clima social genera una sensación de apoyo social que el sujeto obtiene del grupo.

Transcendencia de las relaciones entre iguales

Vigotsky, la influencia del grupo es especialmente significativa en aspectos como:

  • Aprendizaje de actitudes, valores e informaciones respecto al mundo que les rodea.
  • La adquisición y desarrollo de la habilidad para percibir situaciones desde el punto de vista del otro.
  • Formación de la identidad personal del niño.
  • La adquisición de habilidades sociales.
  • El control de los impulsos agresivos, adquiriendo un repertorio de conductas reguladas por la agresividad.
  • La continuación del proceso de socialización del rol sexual iniciado en las interacciones padres-niños.
  • Conductas de riesgo (iniciación en el consumo de drogas y alcohol), conductas sexuales o conductas deportivas.
  • El nivel de aspiración educativa y logro académico.
  • Posibilidad de disponer de fuentes de apoyo (figura del amigo confidente).
  • La interacción se considera un indicador válido de la salud y equilibrio mentales.

Las amistades infantiles

La amistad desempeña dos funciones básicas:

  • Ofrece mayor oportunidad para el aprendizaje y utilización de competencias asociadas a la interacción personal.
  • Aporta solidez al desarrollo de futuras relaciones sociales.

Entradas relacionadas: