Proceso de Inteligencia en el Campo de Batalla: Conceptos y Técnicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 11,61 KB

Definición del Ambiente del Campo de Batalla

Consiste en identificar, para un análisis adicional, aspectos específicos del ambiente o actividades dentro de este, y el espacio físico donde existen, que pueden influir en los cursos de acción disponibles o en las decisiones del comandante.

Características del Desarrollo del Primer Paso

  • Identificar características importantes del ambiente.
  • Identificar los límites del espacio de batalla y áreas de operaciones del comando considerado.
  • Establecer los límites del área de interés.
  • Identificar la cantidad de detalles requeridos y que sea factible con el tiempo disponible para el Proceso de Inteligencia en el Campo de Batalla (PICB).
  • Evaluar las bases de datos existentes e identificar vacíos de inteligencia.
  • Recopilar el material y la inteligencia requeridos para conducir el resto del PICB.

Definición del Segundo Paso: Descripción de los Efectos del Campo de Batalla

Es la determinación de cómo el ambiente del campo de batalla afecta a las operaciones, tanto propias (amigas), como del enemigo.

Definición de Evaluar las Amenazas del Campo de Batalla

Es la determinación de las capacidades de la fuerza enemiga y los principios doctrinarios, tácticas, técnicas y procedimientos que las fuerzas enemigas prefieren emplear.

Factores a Considerar en la Identificación de Características del Campo de Batalla

Cuando se identifican las características importantes del campo de batalla, se consideran las fuerzas enemigas y todos los demás aspectos del ambiente que pueden tener un efecto en la realización de la misión de la unidad. Dependiendo de la situación, estos podrían incluir:

  • La geografía, el terreno y el clima del área.
  • La demografía de la población (grupos étnicos, grupos religiosos, distribución por edad, ingresos, etc.).
  • Los factores socioeconómicos o políticos, incluyendo el rol de clanes, tribus, pandillas, etc.
  • La infraestructura, tal como transporte o telecomunicaciones.
  • Las reglas de combate o restricciones legales tales como acuerdos o tratados internacionales.
  • Las fuerzas enemigas y sus capacidades, en términos generales. Se toma también en cuenta las fuerzas paramilitares.

Análisis de los Aspectos Militares del Terreno

El análisis del terreno consiste en una evaluación de los aspectos militares del terreno del campo de batalla para determinar los efectos sobre las operaciones militares. Los aspectos militares son:

  • Observación y campos de tiro.
  • Cubiertas y abrigos.
  • Obstáculos.
  • Terreno clave (puntos críticos).
  • Direcciones de aproximación (avenidas).

Evaluación de los Efectos de las Condiciones Meteorológicas (CC/MM) sobre las Operaciones Militares

Las CC/MM (Tiempo) tienen efectos directos e indirectos sobre las operaciones militares. Efectos indirectos son:

  • Las inversiones de temperatura podrían ocasionar que algunas posiciones de batalla estén en más riesgo ante los efectos de la guerra química que otras, debido a su altitud.
  • Las condiciones locales de visibilidad, tal como la niebla, podrían hacer que algunas áreas de empeño sean más atractivas que otras.
  • El tiempo seco y caluroso podría hacer que una unidad considere las fuentes de agua como terreno clave.

Creación de Modelos del Enemigo

Los modelos enemigos indican cómo las fuerzas enemigas prefieren llevar a cabo operaciones en condiciones ideales. Se basan en la organización, equipo, doctrina, tácticas y procedimientos (TTP). Los modelos enemigos resultan de un estudio detallado de la fuerza enemiga. Idealmente, se construyen modelos enemigos con anterioridad al despliegue. Después del despliegue, sin embargo, se debe seguir evaluando al enemigo y actualizar los modelos según se requiera.

Los modelos enemigos consisten en tres partes:

  • Plantillas doctrinales.
  • Descripción de opciones y tácticas preferidas.
  • Identificaciones de blancos de alto valor.

Cursos de Acción Tácticos en Operaciones Convencionales

Por lo general, hay cuatro cursos de acción tácticos a disposición de las fuerzas militares en operaciones convencionales:

  • Ataque
  • Defensa
  • Refuerzo
  • Operaciones retrógradas

Definición de Determinar los Cursos de Acción del Enemigo

Es la identificación y desarrollo de probables cursos de acción enemigos que influirán en el cumplimiento de la misión amiga.

Criterios para los Cursos de Acción

  • CONVIVENCIA: Un curso de acción enemigo debe tener la potencialidad para cumplir el objetivo probable de la amenaza.
  • FACTIBILIDAD: Considere el tiempo y el espacio requeridos para ejecutar el curso de acción.
  • ACEPTABILIDAD: Considere la cantidad de riesgo involucrado.
  • ORIGINALIDAD:
    • Cada curso de acción del enemigo debe ser significativamente diferente de otros.
    • Su efecto en la misión amiga.
    • Uso de reservas o segundo escalón.
    • Ubicación del esfuerzo principal.
    • Plan de maniobra.
    • Organización de tarea.
  • CONSISTENCIA CON LA DOCTRINA: Cada curso de acción enemigo debe estar de acuerdo con su doctrina.

Desarrollo Detallado de Cada Curso de Acción

Se deben responder las siguientes preguntas:

  • QUÉ: El tipo de operación: ataque, defensa, etc.
  • CUÁNDO: El momento en que la acción comenzará. Ej. 06:00.
  • DÓNDE: Sectores, zonas, ejes de ataques, direcciones de aproximación, objetivos.
  • CÓMO: El método mediante el cual la amenaza empleará sus recursos. Ubicación del esfuerzo principal, el plan de maniobra y cómo se apoyará.
  • POR QUÉ: El objetivo o el resultado que la amenaza desea alcanzar.

Proceso de Inteligencia en el Campo de Batalla (PICB) Abreviado

Muchos de los pasos del PICB requieren disponer de mucho tiempo. Esto sucede especialmente en los escalones tácticos, donde el apoyo automatizado para el análisis del terreno y otras funciones no están disponibles. Desafortunadamente, estos escalones tienen menos tiempo disponible para el proceso del PICB.

Áreas de Responsabilidad de Inteligencia

A. Área de Influencia

Área en el cual el comandante es capaz de influir directamente en las operaciones.

B. Área de Interés

Área en el cual el comandante es capaz de influir directamente en las operaciones.

Conceptos de Información

A. Definición de Información

Todo documento, hecho, acto, material diverso, fotografía, diagrama, carta, informe, observación o indicación de cualquier clase que sirve para conocer al enemigo, al terreno y a las condiciones meteorológicas de la zona de operaciones.

B. Tipos de Información

  • Información Positiva: Confirmada por la existencia.
  • Información Negativa: No confirmada por la existencia.

Conceptos de Inteligencia

A. Inteligencia

Es el producto resultante del proceso al que se someten dos o más informaciones reunidas durante la ejecución del ciclo de inteligencia.

  • Desde el punto de vista de conducción militar: Conocimiento más o menos completo sobre las posibilidades, vulnerabilidades del enemigo, terreno y condiciones meteorológicas.
  • Como campo de interés de la conducción: Actividades de dirección y ejecución.

Técnicas del PICB Abreviado

Adelante su Trabajo

La mejor solución es completar tanto como sea posible por adelanto. Establezca una serie de productos base, particularmente esos que tratan sobre los efectos del ambiente del campo de batalla en las operaciones. Manténgalos actualizados con revisiones periódicas en vez de esperar hasta recibir una nueva misión.

Mantenga la base de datos sobre la amenaza actualizada. Al desarrollar inteligencia que indica cambios o evolución en la doctrina enemiga, cambie los modelos enemigos.

Si hace frente a un número de misiones de contingencia, haga revisiones periódicas para asegurar que los productos de la PICB, tales como descripciones del ambiente del campo de batalla y la amenaza, se actualizarán a intervalos regulares.

Familiarícese con el apoyo a su disposición del sistema de inteligencia de sistemas. Sepa cómo conseguir lo que necesita. Piense en métodos para conseguir apoyo antes, durante y después del despliegue.

Concéntrese en los Pasos Esenciales

Considere los factores generales de METT-TCE (Misión, Enemigo, Terreno, Tropas, Tiempo, Consideraciones Civiles y Entorno) al iniciar el esfuerzo de la PICB. Particularmente en el tiempo, invierta el esfuerzo de planificación de la PICB, asimismo determine cuánto tiempo puede dedicar a cada paso de este proceso. Asegúrese de que la programación permita adecuadamente el proceso de toma de decisiones.

Decida qué productos desarrollará y a qué grado de detalle. Enfóquese en los productos más importantes para su misión. Más que desarrollar totalmente un curso de acción enemigo a costa de otros, identifique el alcance total de los cursos de acción disponibles. Determine el grado de detalle requerido y entonces desarrolle todos los cursos de acción en ese nivel de detalle.

Trabaje en orden de prioridad establecida por la intención y necesidades del comandante. Si el tiempo es limitado, él puede especificar cuáles son los cursos de acción en los que desea que se concentre, como por ejemplo el más probable o el más peligroso. Esto implica que hay que identificar todos los cursos de acción y evaluarlos para determinar el más probable o más peligroso. Puede abreviar el proceso del PICB preparando en forma detallada solamente el especificado.

Manténgase Orientado en el Objetivo

El objetivo de la PICB es ayudar al comandante y a su estado/plana mayor en la preparación del mejor plan posible en el tiempo disponible. Esto requiere modelos del alcance de cursos de acción enemigos viables que influirán en la realización de la misión. Para apoyar el plan terminado se requiere de una buena matriz y plantilla de eventos. Todo lo demás es solamente un medio para producir estos elementos esenciales.

Elementos Esenciales Mínimos

En una situación crítica puede proceder con un conjunto solamente de buenos modelos de cursos de acción y una buena matriz y plantilla de eventos. Para ahorrar tiempo y materiales, puede combinar las plantillas de modelos de cursos de acción y la plantilla de eventos en un calco de la carta, o esbozos en vez de cartas.

Si no ha descrito aún los efectos del ambiente del campo de batalla, trabaje directamente con la carta o esbozo de rasgos del terreno importantes. Empiece identificando el conjunto de cursos de acción enemigos y brevemente compárelos para determinar el más probable y más peligroso considerando la situación actual y la misión de su comando. Clasifique los otros en orden de adopción probable.

Entradas relacionadas: