El proceso de integración de la Unión Europea y la organización política y económica de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 17,65 KB
El Proceso de Integración Europea
Hitos Clave en la Integración Europea
Tratado de París (1951)
Se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), antecedente del proceso de integración.Tratados de Roma (1957)
Se firmaron dos acuerdos:- Comunidad Económica Europea (CEE) o Mercado Común: las mercancías, los servicios y los capitales pueden circular libremente entre los países de la Unión.
- EURATOM: Acuerdo para regular el uso de la energía atómica.
Acta Única Europea (1986)
Se impulsó la integración económica y monetaria y se reforzaron los fondos estructurales.Tratado de la Unión Europea (1992)
Se crea la Unión Europea y se fijan los tres pilares de la Unión: unión económica y monetaria; cooperación en política exterior y de seguridad común; y colaboración en asuntos de justicia e interior.Creación del Euro (1999)
La moneda única se puso en circulación en 2002 en la mayoría de los países de la Unión Europea.- Es importante resaltar que a pesar de los intentos de crear una Constitución común para todos los países que forman la Unión Europea, en la actualidad todavía no ha llegado a formalizarse.
Las Ampliaciones de la Unión
Desde su creación en 1957, la Unión Europea (CEE hasta 1992) ha experimentado varias ampliaciones, pasando de los seis miembros fundadores a los veintisiete actuales.
La Europa Económica
La creación de la Unión Económica y Monetaria (UEM) ha dado lugar a la creación de una moneda común y al intento de eliminar las desigualdades entre los países miembros.
Banco Central Europeo (BCE)
Dirige la política monetaria de la UE, gestiona el euro y garantiza la estabilidad de los precios.- Se han creado una serie de políticas relacionadas con actividades económicas:
Política Agrícola Común (PAC)
Tiene como finalidad promover una producción agrícola de calidad y que respete el medio ambiente, proporcionar ayudas o subvenciones a los agricultores, ganaderos…Política Pesquera Común (PPC)
Tiene como objetivo proteger los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.Política Europea de la Energía
Reducir el consumo de energía, luchar contra el cambio climático, invertir en energías renovables…
Fondos Estructurales
Se destinan a reducir las diferencias entre las regiones de la UE:- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Proporciona ayudas a las regiones menos desarrolladas.
- Fondo Social Europeo (FSE): Financia actividades formativas, de creación de empleo, etc.
- Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria: Concede ayudas para promover el desarrollo rural.
- Instrumento Financiero de Orientación Pesquera.
Fondos de Cohesión
Favorece a los países que tienen un PIB inferior al 90% de la media de la Unión Europea.
Las Instituciones de la Unión Europea
Los países de la Unión Europea comparten una serie de instituciones:
Parlamento Europeo
- Composición: Está formado por eurodiputados, elegidos por sufragio universal cada cinco años.
- Funciones: La principal es legislar, actividad que comparte con el Consejo de la Unión Europea.
- Sede: Su sede principal es Estrasburgo.
Consejo Europeo
- Composición: Formado por los jefes de Estado o de Gobierno de los países miembros. Están dirigidos por un presidente, elegido cada dos años y medio.
- Funciones: Favorecer acuerdos entre países miembros y tomar decisiones de envergadura para la Unión.
- Sede: Bruselas.
Consejo de la Unión Europea
- Composición: Formado por los ministros de los países miembros y se reúnen en función de los temas que se aborden: agricultura, etc.
- Funciones: Legislativa y presupuestaria. Coordina.
- Sede: Está en Bruselas, pero también se reúnen en Luxemburgo, etc.
Comisión Europea
- Composición: Está formado por el presidente y por los comisarios que se ocupan de áreas específicas.
- Funciones: Presenta propuestas legislativas al Consejo de la Unión Europea y al Parlamento y, a la vez, gestiona el presupuesto.
- Sede: Su sede principal está en Bruselas.
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
- Composición: Está formado por un juez de cada país miembro de la UE.
- Funciones: Vela para que las leyes comunitarias se apliquen correctamente.
- Sede: Luxemburgo.
Tribunal de Cuentas Europeo
- Composición: Un miembro por cada país.
- Funciones: Comprobar si los fondos comunitarios se gestionan correctamente.
- Sede: Luxemburgo.
Contexto Histórico de la Organización Política de España
La Transición Española
En 1978, España experimentó un momento histórico crucial con la aprobación de su Constitución, marcando el fin de la era de la dictadura de Franco y el inicio de una nueva etapa política. La muerte de Franco en 1975 dio paso a una transición hacia la democracia, liderada por el rey Juan Carlos I. Con Adolfo Suárez como presidente del Gobierno en 1976, comenzó la "Transición Española". En 1978, la Constitución Española fue aprobada por referéndum.
Este periodo de transición ejemplifica cómo una sociedad puede pasar de un régimen autoritario a una democracia. La Constitución de 1978, con sus principios de libertad, igualdad, pluralismo político y descentralización del poder, sentó las bases del sistema político actual.
Organización Política de España
La Corona
La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. En una monarquía parlamentaria, el poder político se organiza en un sistema en el que un rey o una reina existen, pero su papel es más como un representante del país, sin tener demasiada influencia real en la toma de decisiones.
El Poder Legislativo
El ejercicio del poder legislativo del Estado corresponde a las Cortes Generales, que representan al pueblo español y controlan la acción del Gobierno.
- El Congreso de los Diputados: Compuesto por 350 diputados elegidos por sufragio universal directo.
- El Senado: Configurado en la Constitución como la Cámara de representación territorial. Una parte de los senadores es elegida por sufragio universal directo y otra es designada por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
El Poder Ejecutivo
Le corresponde la función ejecutiva al Gobierno, que también tiene la iniciativa de la actuación legislativa, la posibilidad de gobernar mediante legislación de urgencia y la elaboración del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado.
El Poder Judicial
La justicia, según la Constitución española de 1978, emana del pueblo y es administrada en nombre del Rey por los jueces y magistrados del Poder Judicial.
- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): Es el órgano de gobierno de los jueces y magistrados.
- El Tribunal Supremo: Es la más alta instancia jurisdiccional del Estado, salvo lo que afecta a las garantías constitucionales, que incumbe al Tribunal Constitucional.
- El Fiscal General del Estado: Nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno.
- El Tribunal Constitucional: Es el intérprete supremo de la Constitución, independiente de los demás poderes del Estado y está sometido únicamente a la Constitución. Se encarga de hacer cumplir la Constitución entre los órganos de gobierno, los que forman las Cortes Generales y los representantes elegidos por el pueblo.
Instituciones de Control al Gobierno
Existen dos instituciones dependientes directamente de las Cortes Generales:
- El Tribunal de Cuentas: Según el artículo 136 de la Constitución, el Tribunal de Cuentas es el máximo órgano fiscalizador de las cuentas y de la gestión económica del Estado.
- El Defensor del Pueblo: La Constitución española de 1978 creó la institución del Defensor del Pueblo de las Cortes Generales para garantizar la defensa y protección de los derechos fundamentales.
Órganos Consultivos del Gobierno
- El Consejo de Estado: Es el supremo órgano consultivo del Gobierno. Está compuesto por los consejeros de Estado, que han ocupado altos cargos de responsabilidad en el ámbito administrativo, civil o militar.
- El Consejo Económico y Social: Es un alto órgano consultivo del Gobierno en materia socioeconómica cuya finalidad es desarrollar el Estado social y democrático de Derecho. Está compuesto por un presidente y sesenta miembros: 20 consejeros designados por las organizaciones sindicales, 20 designados por las organizaciones empresariales y 20 más procedentes de asociaciones y organizaciones de interés general.
Organización Territorial de España: La Comunidad Autónoma y las Ciudades Autónomas
La Constitución de 1978 estableció el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones de España, dando lugar a la creación de las Comunidades Autónomas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Cada Comunidad Autónoma tiene su Estatuto de Autonomía, que regula aspectos como su organización, competencias y relaciones con el Estado. En caso de conflictos competenciales, el Tribunal Constitucional interviene.
Lenguas de España
La Constitución española establece que el castellano es la lengua oficial del Estado. También reconoce otras lenguas españolas como cooficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas.
- Español (Castellano): Oficial en todo el país.
- Catalán (Valenciano en la Comunidad Valenciana): Hablado en Cataluña, Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.
- Gallego: Utilizado en Galicia, en el noroeste de España.
- Euskera (Vasco): Se habla en el País Vasco y algunas zonas de Navarra.
- Aranés: Variedad del occitano hablada en el Valle de Arán, en el Pirineo catalán.
Organización Económica del Mundo Actual
Globalización
Proceso de interconexión entre países, culturas y economías a nivel mundial.
Economía Global
Sistema económico donde las economías de diferentes países están interconectadas e interdependientes a nivel mundial.
Sostenibilidad
Busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones, equilibrando el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social.
Conceptos Económicos Clave
- PIB (Producto Interior Bruto) por habitante: Suma del valor de los bienes y servicios producidos en un país durante un año.
- Crecimiento económico: Es lo que aumenta o disminuye proporcionalmente el PIB de un año a otro.
- Demanda: Conjunto de productos, bienes o servicios que efectivamente se compran en un periodo determinado.
- Oferta: Conjunto de productos, bienes o servicios que están a la venta en un periodo determinado.
- Tasa de inflación: Mide la evolución de los precios. Se calcula en base al IPC, que suma el valor de varios productos considerados básicos.
- Tasa de paro: Porcentaje de la población apuntada en la lista de desempleo en función de la cantidad total de población que trabaja o quiere trabajar.
- Balanza comercial: Diferencia entre lo que un país gana por sus exportaciones y lo que pierde por sus importaciones.
- Balanza de pagos: Diferencia entre los capitales que entran en un país y los que salen.
¿Qué es la Economía?
La economía abarca aspectos que influyen directamente en nuestra vida cotidiana, como la política, la educación, la cultura y más. Se define como el conjunto de recursos, bienes y actividades que componen la riqueza de una sociedad, así como la forma en que se producen y gestionan. Las actividades económicas son todas aquellas destinadas a cubrir las necesidades de las personas.
- Producción de bienes.
- Prestación de servicios.
Las actividades económicas también pueden agruparse por sectores económicos. Estos son el sector primario, el sector secundario y el sector terciario.
- Producción.
- Distribución y comercialización.
- Consumo.
Para poder completar todas estas fases es necesario tener en cuenta los llamados factores productivos:
- Recursos naturales: Las materias primas necesarias para la producción de cualquier tipo de bien.
- Trabajo: La mano de obra necesaria para realizar las tareas propias de toda actividad económica.
- Capital: Conjunto de recursos utilizados para la producción de un bien o la prestación de un servicio.
El Mercado de Trabajo
El trabajo es un factor fundamental a la hora de generar riqueza, ya que, sin la contribución de las personas al proceso de producción, la creación de bienes y servicios sería imposible.
Las personas que ofrecen su fuerza de trabajo a cambio de un salario y las personas y organizaciones que demandan mano de obra para el desarrollo de una actividad económica conforman el llamado mercado de trabajo o mercado laboral.
- Población activa: Formada por toda aquella gente en edad de trabajar y con voluntad de hacerlo.
- Población no activa: Formada por todas aquellas personas que no han alcanzado la edad mínima legal para trabajar, así como por jubilados, personas impedidas para el trabajo, personas dedicadas al hogar, estudiantes, etc.
El desempleo o paro constituye un importante problema para los Estados, ya que tiene efectos adversos sobre la población. Para amortiguar sus consecuencias, la Administración cuenta con organismos públicos destinados a informar, orientar y formar a los desempleados, así como a facilitar su inserción laboral.
Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) ofrecen una opción para los desempleados al facilitar contratos temporales con otras empresas que necesitan cubrir vacantes o picos de trabajo. Sin embargo, muchas veces se asocian con el "empleo precario" debido a la temporalidad e inestabilidad que suelen caracterizar a este tipo de contratos.
En España, el Estatuto de los Trabajadores es la principal norma jurídica que regula las relaciones laborales.
Agentes Económicos
Las actividades económicas implican a una serie de personas, instituciones y organismos que hacen posible su correcto funcionamiento.
- Consumidores o familias.
- Empresas.
- Estado o sector público.
Los agentes económicos son aquellos que intervienen en la economía con distintas funciones, tratando de lograr unos objetivos específicos.
- La familia / Consumidores: Su principal función en la economía es el consumo, con el fin de satisfacer sus necesidades.
- Las empresas: Son los agentes encargados de producir bienes y servicios. Ofrecen al resto de agentes económicos sus productos.
- El Estado: Coordina y regula el mercado, proporciona bienes y servicios públicos (sanidad, educación, etc.) y redistribuye la renta a través de impuestos y transferencias.
Los Consumidores
Los consumidores, principalmente representados por las familias, son agentes económicos fundamentales que buscan satisfacer sus necesidades a través de la adquisición de bienes y servicios en el mercado. Las familias generan ingresos, consumen, ahorran e invierten, lo que les permite adquirir una variedad de productos, desde artículos básicos hasta bienes de lujo. Sus decisiones de consumo influyen en la demanda de bienes y servicios, y por lo tanto, en la producción de las empresas.
Las Empresas
Las empresas son unidades de producción de bienes y de servicios que pueden clasificarse según distintos criterios. Los más destacados son:
- Sector económico: En función de la actividad que desarrollan, las empresas pertenecen al sector primario, secundario o terciario.
- Tamaño: Según su número de trabajadores, hablamos de microempresas, empresas pequeñas, medianas y grandes.
- Carácter económico: Dependiendo del origen de su capital, pueden ser privadas, públicas o mixtas.
- Forma jurídica: Según cómo están constituidas, se clasifican en unipersonales o societarias. Estas últimas pueden ser sociedades limitadas (SL), anónimas (SA) o cooperativas.
Las multinacionales son aquellas empresas de grandes dimensiones que tienen sedes y filiales en varios países.