El Proceso de Industrialización y la Evolución Histórica del Sistema Urbano Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Proceso de Industrialización y la Evolución del Sistema Urbano en España

La Fundación de Ciudades en la Edad Antigua

Los asentamientos urbanos eran las colonias fundadas por griegos y fenicios, extendiéndose desde Emporion hasta Gádir. Pero es en la época romana cuando se extienden las ciudades, conectadas entre sí por una densa red de calzadas, conformando un auténtico sistema urbano.

El Resurgir de las Ciudades en la Edad Media

Se produce una nueva fase urbanizadora, que tiene las siguientes características:

  • En el sur peninsular, la vida urbana floreció en las ciudades islámicas. En el siglo X, Córdoba, Sevilla, Toledo, Granada, Málaga y Almería concentraban actividades comerciales, artesanales, religiosas y culturales.
  • En el norte, la vida urbana era más débil, pero se fueron consolidando ciudades de tipo: militares, comerciales, administrativas o religiosas.

La Red Urbana en los Siglos XVI y XVII

La red urbana española tenía las siguientes características:

  • Las ciudades del norte eran escasas y de pequeño tamaño. Destacan Bilbao y Santiago de Compostela.
  • En la Meseta Norte existía una red densa de ciudades medias como Valladolid, Salamanca, León, Burgos, Segovia o Ávila.
  • En la Meseta Sur, la densidad de ciudades era menor, destacaba Toledo.
  • En Andalucía, Sevilla vivió un periodo de esplendor.
  • En la zona este, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca eran los principales centros urbanos.
  • En las Islas Canarias, La Laguna y Las Palmas se consolidaron como los principales núcleos urbanos del archipiélago.

La Transición hacia la Sociedad Industrial (Siglo XIX)

Se produjeron cambios importantes en el sistema urbano español.

Factores que condicionaron la evolución:

  • El auge del comercio.
  • El proceso de industrialización.
  • El centralismo político.
  • La división provincial.

Cambios experimentados:

  • Las principales ciudades industriales y Madrid multiplican su población a lo largo del siglo XIX.
  • Las capitales de provincia tienden a concentrar el crecimiento urbano.

La Urbanización Postindustrial (A partir de 1980)

La crisis de 1973 produce cambios en el proceso de urbanización, que afectan a España a partir de 1980:

Desaceleración del crecimiento de la tasa de urbanización

Esto se debe a la reducción del crecimiento natural y a la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial.

Cambio en los factores de urbanización

  • Pérdida de peso de la industria como factor de urbanización (desindustrialización y tendencia a la dispersión).
  • Aumento de la importancia de las actividades terciarias como factor de urbanización en las metrópolis, regiones turísticas y regiones del interior.

Freno de la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque extienden su área urbanizada

Se observa una difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas, fenómeno conocido como “dispersión de la urbanización” o “urbanización difusa”. No obstante, las grandes ciudades incrementan su dominio al concentrar funciones principales.

Entradas relacionadas: