Proceso de industrialización en España: etapas y factores clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,59 KB

T7. 2. Proceso de industrialización en España. 5 etapas: 2.1. Inicios del siglo XIX hasta 1939. La industrialización llegó con retraso debido a varias causas: a) Poca población y consumo b) Escasez de materias primas y fuentes de energía c) Exportación de materias primas minerales explotadas por empresas extranjeras que limita el desarrollo interno d) Capital necesario para invertir en el sector agrario y propietarios poco proclives a cambiar de actividad. No hay capitalismo. Los años de mayor crecimiento fueron 1900 y 1930. Causas: a) Neutralidad en la Primera Guerra Mundial, España era un país exportador b) Repatriación de capitales c) Política proteccionista d) Impulso de obras públicas. 2.2. Autarquía 1939-1959. Tras la Guerra Civil, se implementó una política de autarquía e intervencionismo estatal para desarrollar la industria en sectores básicos (minería, energía, astilleros, siderurgia). Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), que funcionaba como holding y aportaba el capital necesario para el desarrollo industrial. En esta época aparecieron y se desarrollaron grandes empresas estatales como Endesa, Seat e Iberia. Las áreas industriales eran núcleos discontinuos: Asturias, País Vasco, Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia, lo que no favoreció su desarrollo. 2.3. Desarrollismo 1959-1975. En 1956 y 1959, se puso fin al aislamiento internacional y se creó el Plan de Estabilización, que buscaba el desarrollo económico. Los objetivos eran la liberalización de la economía, medidas como la liberalización de importaciones, devaluación de la peseta y reforma tributaria, y la creación de Planes de Desarrollo que buscaban articular mejor el espacio desde el punto de vista industrial, descongestionar las áreas existentes y desarrollar las zonas desasistidas. Se diferenciaba entre Polos de desarrollo industrial (zonas que poseían una base industrial) y Polos de promoción industrial. También se buscaba la descongestión hacia la periferia y áreas limítrofes. 2.4. Crisis económica y reconversión industrial 1975-1985. En 1973, hubo una crisis del petróleo debido a la subida de precios del crudo por parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). Esto llevó a una crisis generalizada en el sistema capitalista, afectando al sector industrial y aumentando la precaria estructura empresarial y la dependencia de otros sectores. Comenzó una etapa de reconversión industrial que consistía en cambiar la estructura empresarial y sustituir la industria base por otra más pequeña y ágil, con mayor demanda. Se diseñó un plan que consistió en la intervención pública a través de incentivos, regulación del mercado laboral y saneamiento financiero. Las ramas industriales más afectadas por la crisis fueron la construcción naval, la siderurgia, el textil y los fertilizantes. Para intentar compensar las pérdidas, se inició una política de reindustrialización y se crearon las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR), que afectaron a ciertos núcleos y pretendían reducir el desempleo y promocionar el desarrollo técnico para hacer la industria más competitiva. Los resultados no fueron los esperados, excepto en Madrid y Barcelona, no se recuperaron. 2.5. Últimos tiempos desde 1986. Esta etapa comienza con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 y se realizan cambios debido a la entrada en el mercado común. Se lleva a cabo una nueva reconversión que incluye la liberalización del mercado, inversiones en modernización, fomento de sectores más avanzados, aumento de la inversión en I+D, abandono de sectores no competitivos y cierre de empresas con industria obsoleta, así como privatizaciones en empresas. Se destaca el fenómeno de la globalización, que tiene consecuencias positivas como la concentración empresarial, el carácter multinacional de las empresas y la deslocalización industrial, aunque también existen riesgos como el peligro de oligopolio y la explotación de los trabajadores por parte de empresas extranjeras.


4. Distribución territorial de la industria en España. Presenta un fuerte desequilibrio territorial. Se pueden distinguir las siguientes zonas en función de su grado de desarrollo: - Áreas desarrolladas: los núcleos de Madrid y Barcelona, junto con sus áreas metropolitanas. Se ha llevado a cabo una reconversión de los sectores tradicionales y una implantación de alta tecnología. - Ejes de expansión: se caracterizan por una buena red de transporte que une los núcleos industriales y favorece la creación de áreas industriales. Algunos casos importantes son: a) La fachada mediterránea, desde Girona hasta Cartagena. Valencia destaca en la industria del calzado, maderas y muebles, alimentación, juguetes y automoción. Murcia se dedica a la industria agroalimentaria y química en Cartagena. b) El Valle del Ebro, Valencia y Barcelona con País Vasco, formando un rosario de núcleos en el centro de Zaragoza. - Áreas en declive: son zonas que se han desarrollado a partir de una base industrial que ha desaparecido o ha disminuido. Algunas zonas afectadas son Asturias, Santander y País Vasco. - Otros focos: coinciden con los polos de desarrollo de los años 60. Se encuentran en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León.


5. Factores de la actividad industrial en España. Aquí se tratan los factores relacionados con las materias primas y las fuentes de energía. 5.1. Factores de localización industrial: - Proximidad de materias primas y fuentes de energía - Existencia de un mercado de consumo - Abundancia de mano de obra - Buen sistema de transporte - Disponibilidad de capital - Disponibilidad y coste del suelo industrial - Accesibilidad y nivel de infraestructuras - Capacitación y formación del capital humano para procesos de alta cualificación - Beneficios de las economías de aglomeración - Existencia de legislación estatal favorable. 5.2. Materias primas: a) Materias primas minerales: Combustibles minerales como el carbón y el petróleo. El hierro y los minerales no férricos. También se encuentran minerales estratégicos, aunque en menor volumen. Los minerales no metálicos como el azufre, los fosfatos, los nitratos y la potasa se utilizan como fertilizantes o en la industria química. b) Materias primas orgánicas: son las materias animales y vegetales ligadas a la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca. Son más importantes las de origen mineral. Pueden encontrarse en la superficie o en el subsuelo. En la actualidad, España es deficitaria en los metales. 5.3. Fuentes de energía: a) En función de su forma de utilización: - Energía primaria, que necesita ser transformada - Energía secundaria, que es la forma útil de energía, transformada a partir de las primarias. b) Por su abundancia o disponibilidad: - No renovables, tradicionales o contaminantes (petróleo, carbón, gas natural y nuclear) - Renovables, alternativas o limpias (eólica, hidráulica, biomasa, solar). ENERGÍAS NO RENOVABLES EN ESPAÑA. - Alta dependencia exterior en gas y petróleo - Gran aumento del consumo debido a la industrialización, la urbanización y la sociedad de bienestar y consumista. 1. Carbón, energía básica, presente en las cuencas del norte y sur de la Cordillera Cantábrica, suroeste de la Meseta y Sistema Ibérico. 2. Petróleo, principal fuente energética debido a su polivalencia. 3. Uranio, abundante en el oeste de la Meseta. 4. Gas natural, de gran importancia en las últimas décadas. ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA. 1. Energía Hidráulica, dependiente de los embalses y los ríos. Presente en las cuencas del Norte, Duero y Ebro. 2. Energía Solar, con un alto coste y poco interés por parte de las administraciones. 3. Energía Eólica, experimenta un fuerte crecimiento a través de los parques eólicos. 4. Energía a través de la biomasa, se utiliza la combustión de residuos y cultivos energéticos. 5. Otras energías, como los biocarburantes, la geotérmica y la mareomotriz.


6. Sectores industriales en España. 6.1. Sectores industriales maduros en proceso de reconversión. a) Industria Siderúrgica. Es un tipo de industria pesada o de base. La siderurgia industrial produce acero a partir del hierro en altos hornos. En el proceso de reconversión se cerraron los Altos Hornos de Medina del Campo y los Altos Hornos de Vizcaya. También existe la siderurgia no integral, que produce acero a partir de chatarra en hornos eléctricos. Se encuentra en el País Vasco, Cantabria y Cataluña. b) Industria de Transformados Metálicos. Se dedica a la fabricación de maquinaria en el triángulo formado por Barcelona, País Vasco y Madrid. c) Fabricación de electrodomésticos de línea blanca. Se ha llevado a cabo un proceso de reorganización de la producción de las empresas y del mercado. d) Construcción naval. Se encuentra en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Se ha reducido la capacidad y se ha especializado en la reparación. e) Industria Textil y del Cuero. Se encuentra en Cataluña y Valencia. Se distinguen dos ramas: - Rama de fibras químicas: tiene un componente tecnológico y una participación de capital extranjero. - Rama de confección: se caracteriza por el minifundismo empresarial, la abundante mano de obra y la inversión en diseño y marcas. 6.2. Sectores industriales dinámicos. Son sectores de alta productividad y especialización, debido a la flexibilidad y solidez de las estructuras empresariales y a la demanda asegurada. Algunos sectores destacados son: a) Sector automovilístico. Se encuentra sobredimensionado y tecnológicamente desfasado. Se han otorgado ayudas a las multinacionales para llevar a cabo la reconversión. b) Sector Químico. Presenta graves deficiencias como la fuerte presencia de capital extranjero, la falta de competitividad y la escasa capacidad investigadora. Se divide en dos subsectores: - Petroquímica o química base: se encuentran complejos activos de refinería (Cartagena, Huelva). - Química de transformación: se encuentran empresas pequeñas en el País Vasco, Cataluña y Madrid. c) Sector Agroalimentario. Se caracteriza por la presencia de industrias pequeñas y dispersas y por el peso de las multinacionales. El objetivo es aumentar las ventas en el mercado internacional y fomentar las exportaciones, ligadas al sector primario. d) Construcción. Experimentó un "boom" (burbuja inmobiliaria) en los años 90 y principios de los años 2000, siendo el sector más importante en el crecimiento económico. La crisis de 2008 afectó gravemente al sector. 6.3. Sectores industriales punta. Son sectores de alta tecnología que se implantan con retraso debido a la dependencia exterior en investigación y tecnología, a la falta de competitividad de las empresas medianas o pequeñas y a la escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales. Se suelen localizar en parques tecnológicos o científicos.


Valoración crítica de "Luces de Bohemia". "Luces de Bohemia", escrita por Ramón María del Valle-Inclán y publicada en 1920, marca el comienzo del teatro del Esperpento. Pertenece a la primera etapa del siglo XX, que abarca desde 1900 hasta 1939, marcada por la dictadura de Primo de Rivera y el auge del movimiento obrero. La obra pertenece al género del Esperpento, creado por Valle-Inclán, que busca deformar la realidad para expresarla de manera cruda y artística. Tiene influencias de las vanguardias y del expresionismo, y muestra la vida literaria en Madrid. El protagonista es Max Estrella, un poeta ciego, que sale por la noche con su amigo Don Latino y reclama que le paguen más por su novela. No consiguen más dinero y terminan en una taberna emborrachándose. La policía los encuentra causando disturbios con jóvenes modernistas y los lleva a la cárcel. Max consigue salir gracias a un redactor del periódico "El Popular". Al salir, va a ver al Ministro de Gobernación y luego va a un café e invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Después, tiene una visión de su muerte y al día siguiente aparece muerto. El Esperpento concluye con el entierro de Max. Los personajes principales son Max Estrella y Don Latino. Max es un poeta que ha quedado ciego y es el único que comprende la realidad de manera trágica. También comprende el dolor de una madre que ha perdido a su hijo. Don Latino es el amigo de Max, un personaje ruin. Los personajes secundarios se dividen en dos grupos: los caricaturizados, que son criticados por Valle-Inclán, como los ministros, el dueño de la librería o Don Latino, y los realistas, que son presentados tal y como son, con un tono trágico, como la madre que ha perdido a su hijo. La obra está estructurada en 13 escenas. Destaca la variedad de lugares (parque, cárcel, bar) y el tiempo concentrado, ya que la obra se desarrolla entre las 21:00 y las 7:09 del día siguiente. El lenguaje utilizado es brillante, incluyendo las acotaciones. El léxico es difícil e inventado. Se mezcla el lenguaje vulgar y culto en un mismo personaje (aparecen personajes cultos y vulgares en la misma obra). Valle presenta una denuncia social, como el trato que recibe Max en la cárcel. La existencia de 13 escenas, en lugar de los 3 actos habituales, supone un avance vanguardista y complica el montaje de la obra.

Entradas relacionadas: