Proceso y Herramientas Clave en el Diseño de Iluminación Escénica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Las **escenas que se quieren destacar** y los **puntos de atención de zonas** se ponen en común para integrar todas las ideas. Se realizan **pruebas técnicas** y se buscan soluciones. El iluminador muestra **tejidos, colores, texturas y acabados** en el escenario para ver cómo se comporta la luz sobre ellos. Los **planos de escenografía** deben estar presentes durante el montaje de decorados.
Planteamiento de Diseño de Iluminación
Cada obra de iluminación es **exclusiva y personal**. Después de las reuniones, se elige y dibuja el **plano de luces**. Es práctico decidir el escenario en **zonas** y en términos de **actuación**.
Consideraciones sobre el Escenario
Antes de ubicar los aparatos, es crucial saber dónde colocarlos y qué **efectos** se desean. Se debe definir el **ambiente predominante** de la obra y los posibles **cambios de escena**. También es importante tener en cuenta la **distribución del material**.
Herramientas Clave para el Diseño
Estas herramientas son **útiles** para facilitar el orden y el control del trabajo:
El Libreto
Es la versión del texto sobre la que va a trabajar todo el equipo. Se van anotando todas las **informaciones y cambios** que suceden a la altura del texto.
Hojas de Mantenimiento
En estas hojas aparece un escenario donde se dibujarán los **movimientos y posiciones de los actores y la escenografía**. Se irán elaborando según los ensayos. Es importante saber si los cambios se realizan con **telón abierto o cerrado**.
Video
Grabar ensayos con **video** permite seguir trabajando y revisando.
Plantillas de Ángulos
Donde se dibujarán los **focos**. Se determinan distancias a una escala, marcando el **punto 0** donde se sitúa el foco, y desde ahí se muestran las diferentes **aperturas del haz de luz** emitido por los distintos proyectores.
Con esto podemos hacer unas plantillas trabajando sobre **plano y alzado**, pudiendo colocar la **escenografía y la altura** en la base de focos y la bambalina para que aforen.
Maqueta
Es una **reproducción de la escenografía** a tamaño reducido. Hoy día ha desaparecido en gran medida y se realiza en **programas de ordenador**.
Plantillas de Focos
Donde se reflejan los distintos aparatos para elegir los focos sobre la planta de luces. Tampoco se usa; ahora se utiliza la **planta de luces generada por ordenador**.
Software de Diseño (Ordenador)
Con el ordenador, se diseñan los **planos** que hemos visto, se puede crear una **mesa de control online** y realizar **simulaciones 3D**.
Documentación Técnica
Es la **información anotada** que debe ser revisada y actualizada constantemente. Se debe entregar en el **dossier final** a la producción.
Plano de Luces
Es un **dibujo a escala** donde aparecen todos los **proyectores y puntos de luz** que se van a emplear en el espectáculo. Incluirá las **barras de luces**, las **torres de calle**, los **soportes de suelo** o aquellos puntos de luz que vayan dentro del decorado. Es importante reflejar las **alturas del suelo al escenario**. Debe incluir una **leyenda para la simbología**. Cada foco debe tener su información: **número de canal de mesa, color de filtro, accesorios**, etc. Lo último es la **asignación de canales**. Normalmente, el orden particular es: **luces frontales, de relleno, especiales y de escenografía**.
Hojas de Dirección
Incluyen el **direccionamiento de focos** con información mínima: **canal, tipo, potencia, color, observaciones**.
Hojas de Efecto o Guion de Luces
Es el conjunto de intenciones aplicado a la **composición de la lista de efectos** que forman la secuencia. El guion irá **evolucionando tras los ensayos**. Se describen la **secuencia de efectos, memorias, intensidades, tiempos y pies (cues)**.
Ficha Técnica de Iluminación
Detalla todo el **material empleado**.