Proceso de funcionamiento de un motor de combustión interna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 112,59 KB
-Admisión (E-A): El cilindro se llena de mezcla, ocupando teóricamente todo el volumen. Se produce a la presión atmosférica (transformación isobárica).
-Compresión (A-B): La mezcla se comprime en el interior del cilindro. Este tiempo se produce sin pérdida de calor (transformación adiabática).
-Explosión (B-C): En el punto B salta la chispa produciéndose la combustión de la mezcla, con aporte de calor a volumen constante (transformación isocora).
-Expansión (C-D): Se produce el desplazamiento del pistón por la presión interna generada, que va descendiendo progresivamente al aumentar el volumen (transformación adiabática).
-Escape espontáneo (D-A): Cuando se abre la válvula de escape, los gases residuales salen al exterior debido a la diferencia de presiones, hasta que estas se igualan (transformación isocora).
-Escape: El pistón realiza el barrido de los gases residuales. Teóricamente, esta carrera se produce a la presión atmosférica (transformación isobárica).
-Admisión (E-A): En realidad no se produce a presión constante, debido a que el llenado del cilindro no es total.
-Compresión de la mezcla de aire y combustible (A-B): Se parte de una presión inferior a la teórica, con lo cual la presión final que se consigue es menor, aunque esta se compensa con el avance al encendido (AE).
-Combustión (B-C): Al saltar la chispa, la combustión no se realiza de forma instantánea, pues la mezcla necesita un tiempo para quemarse. La presión final conseguida es inferior a la teórica debido al aumento de volumen.
-Apertura de escape (D): La presión no baja de forma instantánea, los gases necesitan un tiempo para salir al exterior.
-Expulsión de los gases quemados (A-E): Este tiempo no se produce a presión constante, ya que las válvulas necesitan un tiempo para actuar.