Proceso de Fecundación Humana e Implantación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Fecundación

Fecundación: Fenómeno mediante el cual se fusionan los gametos masculinos y femeninos en la región de la ampolla de la trompa uterina. El ovocito secundario muere de 12 a 24 horas después de ser fecundado, mientras que los espermatozoides pueden mantenerse vivos durante 72 horas aproximadamente.

Cambios en los Espermatozoides

  • Capacitación: Periodo de acondicionamiento en el aparato genital femenino, donde la membrana plasmática que recubre la región acrosómica del espermatozoide elimina una capa de glucoproteínas y proteínas plasmáticas seminales.
  • Reacción Acrosómica: Se produce cerca del ovocito por acción de sustancias derivadas de las células de la corona radiante y el ovocito. Durante esta reacción, se liberan las siguientes enzimas:
    • Hialuronidasa: Necesaria para penetrar la corona radiante.
    • Tripsina: Necesaria para la digestión de la zona pelúcida.
    • Acrosina: Unida a la superficie interna de la membrana acrosómica, ayuda al espermatozoide a atravesar la zona pelúcida.

El proceso consecutivo a la reacción cortical se llama reacción de zona.

Fases de la Fecundación

  1. Penetración de la corona radiada.
  2. Penetración de la zona pelúcida.
  3. Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide, y formación de los pronúcleos femenino y masculino.

Principales Resultados de la Fecundación

  • Activación del ovocito.
  • Restablecimiento del número diploide de cromosomas.
  • Determinación del sexo.
  • Inicio de la segmentación.

Implantación del Blastocisto

El lugar normal de implantación es el tercio superior del cuerpo del útero. El cigoto, ahora llamado blastocisto, está formado por el embrioblasto, trofoblasto y blastocele (cavidad del blastocisto).

Fecundación Artificial

Consiste en provocar la fecundación fuera del ambiente materno, extrayendo óvulos y espermatozoides para unirlos en un laboratorio. Se utiliza en parejas que no han podido lograr la fecundación de forma natural.

Inseminación Artificial

Procedimiento utilizado en la reproducción asistida como primera alternativa en parejas estériles con al menos una trompa uterina permeable, que no han logrado embarazo tras tratamientos convencionales para corregir la esterilidad.

Objetivos de la Inseminación Artificial

  • Asegurar la existencia de óvulos disponibles.
  • Acercar los espermatozoides al óvulo en el aparato genital femenino.
  • Mejorar el potencial de fertilidad de los espermatozoides mediante la capacitación espermática.

Casos en que se Recomienda la Inseminación Artificial

  • Problemas en el cuello del útero.
  • Alteraciones en el semen.
  • Esterilidad inexplicable.

Tipos de Inseminación Artificial

  • Homóloga: Se utiliza el semen de la pareja.
  • Heteróloga: Se utiliza semen de un donador.

Métodos de Inseminación Artificial

  • Intravaginal.
  • Intracervical.
  • Intrauterina.
  • Intraperitoneal o Intratubaria.

Embarazos Múltiples (Gemelos)

Cuando hay dos o más embriones, fetos o productos. Existen dos tipos de gemelos:

  1. Monocigotos o idénticos: Un solo óvulo fecundado que se divide.
  2. Dicigotos o fraternos: Dos óvulos fecundados por dos espermatozoides.

Formación de Gemelos Monocigotos

  1. Antes de las primeras 72 horas post-fecundación.
  2. División entre los días 4 y 8, después de la formación de la masa celular interna y la diferenciación de las células del corion, pero antes de la del amnios.
  3. A los 8 días post-fecundación, una vez establecido el amnios.
  4. Si la división es posterior a la formación del disco embrionario, puede ser incompleta y generar siameses (toracopago, piopago, craneopago, isquiopago).

Frecuencia: La raza negra tiene mayor tendencia a embarazos gemelares que la blanca.

Conclusión

Dicigotos: Dos óvulos, dos espermatozoides, dos huevos, dos embriones, dos fetos.

Monocigotos: Un solo óvulo.

Entradas relacionadas: