El Proceso Evolutivo: De Lamarck y Darwin al Origen del Género Homo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Primeras Ideas sobre la Evolución
El evolucionismo, la idea de que las especies animales y vegetales no son estructuras fijas sino variables, y de que unas formas de vida han dado lugar a otras, aparece ya en el filósofo Anaximandro.
La Teoría de Lamarck
Lamarck desarrolla en su obra Filosofía Zoológica (1809) la teoría de que las especies animales y vegetales evolucionan por su capacidad de tomar formas nuevas que les sirvan para adaptarse mejor al ambiente. Los factores de la evolución biológica según Lamarck son dos:
- El cambio en las condiciones ambientales.
- Una tendencia (interior al organismo) de adaptarse a las nuevas condiciones.
El pensamiento de Lamarck se resume en la frase: "la necesidad crea el órgano". Conservaba la idea de una finalidad o intención en los cambios que producen la evolución biológica.
La Teoría de Darwin
Por el contrario, el biólogo británico Charles Darwin no necesita presuponer ningún objetivo o finalidad para entender por qué se produce la evolución. Partió de una idea sugerida por la lectura del Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Robert Malthus. Basándose en ella, Darwin defendió que en la naturaleza se daba una verdadera lucha por la existencia (demasiados individuos para los recursos disponibles, lo que lleva a la supervivencia de los más aptos).
Mutaciones y Genética
Tanto Lamarck como Darwin dieron por supuesta la transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos durante la vida de los individuos; es decir, que los pequeños cambios ocurridos entre el nacimiento y la procreación que facilitaban la adaptación al medio se transmitirían a la descendencia. Hoy sabemos que esto no es así.
Al principio del siglo XX se propuso un cambio de enfoque en las teorías evolucionistas: no había cambios graduales sino mutaciones bruscas. Las mutaciones son errores en la copia de los genes, que pueden ser fortuitos o debidos a causas externas que afectan a los gametos (células reproductoras).
Leyes de la Evolución
Se han propuesto diversas regularidades o "leyes" en el proceso evolutivo:
- Irreversibilidad de la evolución: Una vez que una estructura compleja se ha perdido, no se recupera de la misma forma.
- Cerebración creciente: Se observa una tendencia hacia una complejidad cada vez mayor del sistema nervioso en muchos linajes.
- Mayor autonomía funcional: Los organismos tienden a presentar una autonomía funcional frente al medio cada vez mayor, por tanto, son más adaptables a variaciones del entorno.
La Aparición del Género Homo
El género Homo apareció hace aproximadamente 2.5 millones de años. Algunos hitos importantes (con fechas aproximadas):
- Homo habilis (2.5 a 2 millones de años): Cerebro solo algo mayor que el de los parantropos u australopitecos, muelas y aparato masticador de menor tamaño.
- Homo rudolfensis (2 a 1.6 millones de años): Cerebro mayor que el de H. habilis. Para algunos científicos, solo es una variante de Homo habilis.
- Homo ergaster (1.8 a 1.4 millones de años): "Hombre trabajador". Aumenta el tamaño del cerebro y presenta rasgos más parecidos a los nuestros.
- Homo erectus (Desde 1.4 millones de años): Encontrado en Java y otras partes de Asia.
- Homo antecessor (Hace 1.2 millones de años): Nueva especie propuesta por el equipo de científicos españoles que realizan excavaciones en Atapuerca (España). Considerado uno de los homínidos más antiguos de Europa.
- Homo sapiens (Desde hace unos 500,000 años): De esta especie provenimos nosotros. Somos Homo sapiens sapiens para diferenciarnos de grupos más arcaicos (como los Neandertales, que desaparecieron hace unos 40,000 años). La capacidad craneal de algunos grupos arcaicos, como los Neandertales, era incluso superior a la nuestra en promedio.
Factores Clave de la Antropogénesis
La antropogénesis es el proceso evolutivo que condujo a la aparición de nuestra especie. Factores clave incluyen:
- Bipedismo: La capacidad de caminar erguido sobre dos piernas liberó las manos para otros usos.
- Aumento del volumen cerebral: Permitió el desarrollo de capacidades cognitivas complejas.
La evolución humana dejó de ser pronto un proceso puramente biológico y dio paso a la intervención de factores culturales:
- Desarrollo del lenguaje simbólico.
- Fabricación y uso de herramientas.
- Retraso de la ontogenia: La inmadurez de los niños al nacer implica un largo periodo de dependencia y aprendizaje dentro del grupo social (cultura).
El Instinto
El instinto es un patrón de comportamiento con las siguientes características:
- Innato: Se transmite genéticamente y no es aprendido.
- Estereotipado: Consiste en pautas fijas, invariables en su forma y orden de ejecución.
- Específico: Común a todos los miembros de una especie.
- Desencadenamiento automático: Se activa automáticamente ante ciertos estímulos específicos.
- Valor supervivencial: Generalmente, contribuye a la supervivencia del individuo o la especie.