El Proceso de Evaluación Psicológica: Fases, Técnicas y Competencias del Evaluador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Tipos de Informes en la Evaluación Psicológica

Entre los tipos de informes psicológicos se encuentran:

  • Informe Profesional: Destinado a otros profesionales, con una precisión científico-metodológica. Su carácter es confidencial y no tiene limitación temporal. Ejemplos: informes entre psicólogos, registros históricos del psicólogo.
  • Informe Personal: Informa al cliente sobre el punto de vista del evaluador tras el proceso. Utiliza un lenguaje no técnico, descriptivo y claro, sin etiquetas diagnósticas. Es importante la comunicación verbal de los resultados. La filtración de información puede ser menos controlada.
  • Informe Certificado: Documento breve y conciso para justificar demandas concretas (baja laboral, custodia judicial, etc.).

Fases del Proceso Interventivo-Valorativo

El objetivo de este proceso es la valoración y tratamiento del paciente. Es posterior al proceso descriptivo-predictivo.

1.1. Plan de Tratamiento y su Valoración

Se elabora una Teoría sobre el Caso, reflejando la causa del problema. Se presentan hipótesis en términos de asociaciones predictivas y funcionales.

  1. Elegir las medidas de las VD, antes, durante y después.
  2. Cómo estimar el cambio producido por el tratamiento.
  3. Calidad de esas medidas.

Tras esto, se seleccionan las técnicas a aplicar y las variables contaminadoras.

1.2. Tratamiento: Diseño, Administración y Evaluación Continua

La evaluación y el tratamiento se entremezclan, siendo necesaria una evaluación continua para observar los cambios.

1.3. Valoración

Se recogen y analizan los datos, y se valoran los resultados. Se pretende comprobar que:

  1. Se haya producido el cambio esperado en las variables independientes.
  2. Se haya producido el cambio esperado en las conductas objetivo.
  3. Que no haya aparecido ningún problema.

Guías del Proceso de Evaluación (GAP)

La Asociación Europea de Evaluación Psicológica (EAPA) ha desarrollado las Guías del Proceso de Evaluación (GAP). Detallan los pasos y tareas del evaluador en cada fase, con 96 acciones para una labor de calidad.

  1. Comienzo del proceso.
  2. Primera fase: análisis del caso (evaluación descriptiva).
  3. Segunda fase: organización e información de los resultados.
  4. Tercera fase: planificación de la intervención y realización de la intervención.
  5. Cuarta fase: valoración y seguimiento.
  6. Fin del proceso: el evaluador termina su relación profesional.

Las Técnicas de Evaluación a lo Largo del Proceso

Existen diferentes niveles de técnicas:

  • Nivel I - Técnicas de Amplio Espectro: entrevista, autobiografía, listado de conducta, escalas de apreciación, observación asistemática, datos de archivo, etc.
  • Nivel II - Técnicas Generales: autorregistros, observación sistemática, pruebas estandarizadas.
  • Nivel III - Técnicas Específicas: cuestionarios o escalas de autoevaluación.
  • Nivel IV - Observación Sistemática y Técnicas Objetivas: (registros fisiológicos). A medida que nos acercamos a la toma de decisiones, los instrumentos son más costosos y exactos.

La Calidad del Proceso: Eficacia de los Evaluadores

Variables del Evaluador:

  • Expectativas del evaluador.
  • Condicionamiento verbal y comunicación no verbal.
  • La presencia o ausencia del evaluador.
  • El grado de especialización y el nivel de entrenamiento del evaluador.
  • Características físicas y psicológicas del evaluador.

Variables del Evaluado:

  • Otras experiencias previas de evaluación.
  • Motivación para la exploración.
  • El lenguaje.
  • La deseabilidad social.
  • Características físicas y psicológicas del evaluado.

Además, las variables de la situación también pueden influir.

Competencias del Psicólogo Evaluador

  • Comprender la demanda del cliente y traducirla a una pregunta empírica.
  • Recoger la información inicial con técnicas de amplio espectro para formular hipótesis.
  • Seleccionar técnicas de evaluación para contrastar las hipótesis.
  • Aplicar, corregir e interpretar correctamente los instrumentos de evaluación.
  • Sintetizar la información para dar respuesta a la demanda inicial.
  • Elaborar un informe replicable y con un lenguaje adaptado al destinatario.

Entradas relacionadas: