El Proceso de Evaluación Psicológica: Fases, Hipótesis y el Informe
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
El Proceso de Evaluación Psicológica (2)
2. Fases del Proceso Descriptivo-Predictivo
Como ya hemos visto, el objetivo del proceso descriptivo-predictivo es el diagnóstico, orientación, selección y descripción, empleando una metodología correlacional, y con sus distintas fases.
2.1. Análisis de Caso: Primera Recogida de Información
I) Especificar Demanda y Fijar Objetivos
En primer lugar, se debe especificar la demanda y fijar los objetivos. Es necesario indagar por el motivo de consulta y determinar si se quiere un diagnóstico, una orientación, selección o tratamiento.
Una vez determinado si la evaluación es para la propia persona o para otra, existen de este modo dos cuestiones éticas: si la demanda del individuo es lícita (adecuada) o no, y si está capacitado para abordarla o derivarla a otro profesional. Además, es vital que exista un consentimiento informado y confidencialidad.
II) Especificar Condiciones Históricas y Actuales Potencialmente Relevantes
Es de utilidad preguntar a la persona todos aquellos antecedentes, características y sucesos que puedan ser pertinentes a la hora de abordar el proceso de evaluación. Estas preguntas deben ser intuidas por el evaluador para saber si unas u otras serán útiles en ese proceso.
- Aspectos ambientales y personales del pasado: nacimiento y crianza, circunstancias familiares y sociales, condiciones educativas, biológicas, eventos vitales históricos…
- Condiciones actuales: condiciones familiares, sociales y económicas, eventos vitales actuales, ocupación, ocio y tiempo libre, estado de salud y físico…
2.2. Formulación de Hipótesis y Deducción de Enunciados Verificables
I) Elaboración de Hipótesis
A la hora de formular la hipótesis nos guiaremos por una serie de supuestos:
- Supuesto de cuantificación: determinar si un fenómeno se da y en qué medida, es decir las circunstancias (p.e. “Juan controla esfínteres durante el día, pero no durante la noche”).
- Supuesto de semejanza: determinar a partir de las características de un sujeto la categoría diagnóstica, si la persona cumple una serie de criterios.
- Supuesto de asociación predictiva: determinar predicciones entre variables (p.e. “Juan tiene un buen nivel de razonamiento abstracto por lo que puede ser un buen candidato al puesto”).
- Supuesto de asociación funcional: determinar relaciones explicativas entre variables, de causa-efecto (p.e. “El castigo de la maestra mantendrá el bajo nivel de atención que el niño muestra en clase”).
La hipótesis no tiene por qué llevar todos estos supuestos con ella, sino que puede solo concebir alguno de ellos. Además, es de vital importancia que estas hipótesis sean verificables y se pueda refutar.
2.3. Contrastación de Hipótesis: 2ª Recogida de Información
I) Administración de Pruebas de Evaluación
Se utilizarán las sesiones necesarias teniendo en cuenta los niveles de fatiga y atención de la persona. Los tiempos para ejecutar la prueba se deben ajustar a lo que la propia establezca.
II) Análisis de Resultados de Manera que se Confirmen o Refuten las Hipótesis
2.4. Comunicación de Resultados: El Informe
I) Integración de Resultados
Para dar respuesta a la demanda del cliente y a los objetivos de evaluación.
II) Comunicación de los Resultados
De forma oral o escrita (perfectamente entendible). El informe psicológico representa la fase con la que termina el proceso de evaluación psicológica, y supone la comunicación oral y/o escrita de los resultados obtenidos. El objetivo general de todo informe es dar respuesta a los interrogantes planteados por el solicitante del mismo.
3. El Informe en Evaluación Psicológica
La importancia del informe reside en que es un testimonio archivable y duradero, supone una fuente de información para la contrastación de hipótesis y resulta necesario a la hora de comunicar el resultado de una evaluación.
El informe actúa como documento legal, y en él se pueden apoyar decisiones importantes. Este es uno de los motivos por los que es también vital conservar confidencialidad del mismo y la intimidad del cliente.
Por otro lado, entre en el esquema del informe escrito podemos observar:
- Datos del evaluador (número de colegiado).
- Datos del evaluado y en su caso del solicitante del informe.
- Referencia y objetivos.
- Datos biográficos.
- Conducta durante la exploración.
- Tests, técnicas y procedimientos.
- Resultados cuantitativos.
- Integración de resultados: conducta objeto de estudio, RBC, condiciones socioambientales, condiciones biológicas (en su caso).
- Conclusiones y recomendaciones.
10 claves para elaborar informes psicológicos clínicos serían:
- Poseer la cualificación adecuada.
- Respetar la dignidad, libertad, autonomía e intimidad del cliente.
- Respetar y cumplir el derecho y deber de informar al cliente.
- Organizar los contenidos del informe.
- Describir los instrumentos empleados y facilitar la comprensión de los datos.
- Incluir el proceso de evaluación, las hipótesis formuladas y justificar las conclusiones.
- Cuidar el estilo.
- Mantener la confidencialidad y el secreto profesional.
- Solicitar el consentimiento informado.
- Proteger los documentos.