Proceso Enfermero: Desarrollo de las Etapas de Ejecución y Evaluación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Etapa de Ejecución: Definición y Fases
Momento en que la enfermera lleva a cabo las actividades programadas en la etapa de la planificación. Es fundamentalmente una etapa de hacer, es decir, manual, y necesita para ello habilidad manual y capacidad técnica. También necesita capacidades:
- Intelectuales.
- De relación interpersonal.
- Toma de decisiones.
- Observación.
- Comunicación que garanticen el éxito de la actuación.
Comprende la delegación de tareas. Aunque la enfermera es la responsable de la ejecución de los cuidados, puede delegar algunas tareas en otras personas (auxiliares, familiares, etc.).
Cinco puntos clave de la delegación:
- Tarea concreta.
- Persona concreta.
- Situación concreta, siempre que sea seguro delegar: persona estable, tarea dentro de las competencias del trabajador, tiempo que dedica la enfermera al cliente no se reduce de manera significativa.
- Con la comunicación concreta.
- Realizar la evaluación correcta.
Fases de la Ejecución
1. Fase de Preparación
La enfermera determina:
- Los tiempos necesarios para llevar a cabo las acciones.
- Las posibles dificultades (desánimo, dolor, etc.).
- Los recursos necesarios.
2. Fase de Intervención
Ejecución del cuidado. La enfermera sigue observando, recogiendo datos, analizándolos y orientándose hacia otras hipótesis de diagnósticos enfermeros.
Independientemente de la especificidad y complejidad, en todas las acciones que se realizan, según Alfaro, se pueden identificar unos elementos comunes:
- Controlar las órdenes y el equipo.
- Lavado de manos y colocación de guantes.
- Identificación del cliente.
- Proporcionar intimidad y seguridad.
- Valorar el problema.
- Explicar o enseñar al sujeto lo que vamos a hacerle.
3. Fase de Documentación
Consiste en el registro escrito de todo lo sucedido en la etapa de ejecución, fundamental para:
- Permitir la comunicación del equipo.
- Cumplir una obligación profesional y permitir mostrar las responsabilidades de la enfermera.
- Permitir evaluar los cuidados.
- Constituir un documento legal permanente.
- Permitir la investigación enfermera.
Para que el registro cumpla estos objetivos, la información debe reflejarse siguiendo estas recomendaciones:
- Firmar siempre el registro. Tiene valor legal.
- No dejar ninguna línea en blanco.
- Registrar lo que hemos observado.
- Ser concisa, específica y a la vez descriptiva.
- Utilizar las palabras del sujeto.
- Anotar los tratamientos administrados.
Etapa de Evaluación: Definición y Fases
La evaluación, considerada como etapa del proceso enfermero, es la que llevamos a cabo para comparar los resultados obtenidos de las intervenciones con los objetivos que habíamos establecido durante la etapa de planificación. A partir de aquí, se formula un juicio y se identifican los aspectos del plan que deben ser ajustados y revisados.
Fases de la Evaluación
1. Fase de Recogida de Datos y Comparación con los Objetivos Establecidos
Como resultado de esta fase, podemos obtener:
- Objetivo alcanzado totalmente.
- Objetivo alcanzado parcialmente.
- No se alcanza el objetivo.
2. Fase de Juicio o Conclusión
Emisión de un juicio acerca de la situación del sujeto como resultado del análisis de los datos obtenidos. ¿Hemos conseguido el objetivo?
3. Fase de Revisión y Ajuste del Plan
En el ajuste del plan puede llevarnos a:
- Suprimir aquellos diagnósticos que han quedado resueltos.
- Enunciar nuevos diagnósticos.
- Priorizar, establecer nuevos objetivos y programar intervenciones.
- Modificar el tiempo establecido en los objetivos de resultado.
- Mantener la ejecución de las actividades.