El Proceso Emocional: Tipos, Dimensiones y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
El Proceso Emocional
Tipos de Emociones
1. Emociones Dimensionales
Estas dimensiones están definidas por tres ejes:
- Eje de valencia afectiva: va del agradable al desagradable (placer, displacer), (su tono placentero sea positivo o negativo).
- Eje de activación: va de calma al entusiasmo o pánico. Permite diferenciar las emociones por la intensidad (de mayor a menor).
- Eje de control: va del extremo controlador de la situación, al extremo contrario controlado de la situación. Persona domina o no la situación.
Con estos tres elementos se pueden caracterizar todas las emociones, sin embargo, lo que más explica una emoción es la valencia y la activación. Hay muchos estados emocionales. Las emociones no son buenas o malas, sino que son negativas o positivas.
Emociones Positivas
Emociones agradables que se experimentan cuando se alcanza una meta. No necesita revisión de recursos de afrontamiento. EJ: si saco matrícula no pienso en qué hacer.
Emociones Negativas
Emociones desagradables que se desencadenan cuando se bloquea una meta, hay amenaza o sucede una pérdida. Requiere la movilización de recursos cognitivos y comportamientos para aliviar la situación EJ: cuando suspendo me estreso y pienso qué hacer
2. Emociones Discretas
Son emociones universales y diferenciadas. Rasgos diferenciadores de las emociones: entre estas características:
- Tipo de afrontamiento: la movilización para la acción que producen y la propia forma emocional.
- Algunas emociones poseen una forma de expresión facial concreta.
- Otras emociones poseen un procesamiento cognitivo propio y distintivo de las demás.
Clasificación de las emociones con más éxito (Darwin)
Emociones Primarias
A nivel ontogenético, el desarrollo de las emociones está ligado a la maduración de los mecanismos y estructuras neurales del proceso emocional. Se estructuran a lo largo del desarrollo evolutivo, con el concurso del aprendizaje y la propia historia personal, surgen desde que naces, pero van evolucionando a lo largo de la vida (madurez). Hay emociones discretas que emergen en la infancia; son las consideradas emociones primarias. 1ª infancia (S.A.A.M.I.T), 2ª infancia (vergüenza, celos…). Cada una tiene una función adaptativa, desencadenamiento propio, un proceso cognitivo, una experiencia subjetiva y una activación psicológica.
Emociones Secundarias
(También llamadas sociales, morales o autoconscientes). Son fruto de la sociabilización y el desarrollo de capacidades cognitivas (culpa, celos, orgullo…). Suelen aparecer a la edad de 2-3 años. Los tres requisitos para la aparición de estas emociones: aparición de la identidad personal, interiorización de normas sociales y evaluación de su identidad personal de acuerdo a las normas sociales.
El Proceso Emocional
Tiene su inicio en la percepción de unos cambios en las condiciones internas o externas, que son procesadas por un primer filtro que suponemos formado por un proceso dual de evaluación valorativa.
La Evaluación de la Situación
El primer componente de este doble proceso, que actúa como filtro afectivo, es el encargado de realizar la evaluación de la situación y se compondría, según Scherer de la novedad de la situación y el agrado intrínseco. Esta primera evaluación de la situación se realizaría mediante procesos automáticos y con un bajo nivel de conciencia. Es una vía de análisis muy rápida que implica pocos recursos psíquicos y que permite dar una respuesta de urgencia ante las situaciones que así lo demandan.
La Valoración de la Situación
El significado de las cosas tiene que ver con el contexto. Este segundo componente, que es el encargado de realizar la valoración de la situación se compondría según Scherer de:
- Significación: se valora si la situación es relevante o no para la persona aquí y ahora.
- Afrontamiento: poder del sujeto para cambiar o evitar las consecuencias y de saber si podemos hacer o no determinadas cosas.
- Normas: para analizar si la situación y la acción a desarrollar es conforme con las normas sociales, convenciones culturales o expectativas de otras personas.
Como consecuencia de este procesamiento tiene lugar la reacción afectiva o activación de la respuesta prototípica, que es la respuesta de carácter multifactorial que implica muchos efectos y se entiende como un programa superior que dirige otros “subprogramas”. Sería la respuesta que se da a lo evaluado y valorado anteriormente, la cual se compone de:
- Una experiencia subjetiva (sentimiento)
- Una expresión corporal (comunicación no verbal)
- Una tendencia a la acción (afrontamiento)
- Unos cambios fisiológicos (dan soporte a todo lo anterior)
Las manifestaciones externas de la emoción son el último elemento en el proceso emocional, son fruto de un segundo procesamiento o filtro que selecciona las mismas. (La culturización y aprendizaje hacen que las manifestaciones emocionales se vean sensiblemente modificadas)