Proceso Digestivo Humano y Clasificación Nutricional de Alimentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Clasificación de los Alimentos

Los alimentos se clasifican en 6 grupos principales:

  • Cereales
  • Verduras y Frutas
  • Leche, Yogur y Queso
  • Carnes y Huevos
  • Aceites y Grasas
  • Azúcar y Dulces

Se recomienda que la ingesta diaria provenga aproximadamente de:

  • 45%-60% de cereales
  • 7%-14% de frutas y verduras
  • El resto distribuido entre carnes, pescado, pollo, legumbres, etc.

Aditivos Alimentarios

Todos los alimentos procesados o envasados (en lata, cartón, plástico, etc.), a diferencia de los frescos como verduras o carne sin procesar, suelen contener aditivos (por ejemplo, galletitas, patitas de pollo). Estos aditivos pueden tener efectos secundarios o causar intoxicaciones si se combinan con otras sustancias incompatibles.

El Estómago: Funciones y Procesos

Capacidad Gástrica

La capacidad máxima del estómago humano varía entre 2 y 4 litros.

Ácido Clorhídrico (HCl)

El ácido clorhídrico (HCl) es un ácido muy fuerte. En contacto con el aire, puede desprender un humo incoloro de olor fuerte. Sus funciones en el estómago incluyen:

  • Destruir la mayoría de las bacterias presentes en los alimentos.
  • Desnaturalizar algunas proteínas.
  • Disgregar componentes fibrosos.
  • Iniciar la conversión del precursor pepsinógeno en pepsina.

La pepsina es la enzima que cataliza la hidrólisis (descomposición) de las proteínas en péptidos más pequeños.

Úlcera Gástrica

Una úlcera es una lesión en forma de herida profunda que afecta a la pared interna del tubo digestivo. La sensación de ardor que se siente al vomitar es causada por la acidez del jugo gástrico actuando sobre la mucosa del esófago y, en el caso de úlceras, sobre la lesión en la pared estomacal.

Absorción en el Estómago

Sustancias que se absorben directamente en el estómago:

  • Agua
  • Iones
  • Ácidos grasos de cadena corta
  • Algunos medicamentos (como la aspirina)
  • Alcohol

Formación del Quimo

El quimo es la masa semilíquida en la que se convierte el alimento tras la digestión gástrica. El píloro es el esfínter que separa el estómago del intestino delgado, regulando el paso del quimo.

Vaciado Gástrico

El estómago se vacía generalmente alrededor de 4 horas después de una comida, aunque este tiempo varía según la proporción de lípidos y fibras que contenga el alimento.

Funciones Químicas del Estómago

  • Formación del quimo.
  • Absorción limitada (agua, iones, alcohol, algunos fármacos).
  • Secreción de moco (protector de la mucosa).
  • Secreción de ácido clorhídrico (HCl) por las células parietales (u oxínticas).
  • Secreción de pepsinógeno por las células principales. El pepsinógeno es un precursor enzimático que se activa a pepsina por el HCl.
  • Producción general de jugo gástrico (mezcla de secreciones).

El Intestino Delgado: Digestión y Absorción

El intestino delgado se divide en tres partes:

  • Duodeno: Donde se produce la mayor parte de la digestión química.
  • Yeyuno: Principal lugar de absorción de nutrientes.
  • Íleon: Continúa la absorción, especialmente de vitamina B12 y sales biliares.

Páncreas

El páncreas aporta una secreción esencial para neutralizar la acidez del quimo proveniente del estómago. Secreta:

  • Agua
  • Iones (principalmente bicarbonato)
  • Enzimas digestivas (como la amilasa pancreática, lipasa, tripsina, quimotripsina)
  • Diversas hormonas (como la insulina y el glucagón, que regulan el azúcar en sangre).

Hígado

El hígado funciona como una central de transformaciones químicas. Entre sus múltiples funciones, sintetiza la bilis a partir del colesterol. La bilis es crucial para la digestión de las grasas. Circula a través de conductos hepáticos y biliares que la llevan a la vesícula biliar, donde se almacena y concentra.

La Bilis

La bilis es una sustancia líquida, generalmente de color verdoso o amarillento y sabor amargo, producida por el hígado. Interviene fundamentalmente en la digestión funcionando como emulsionante de las grasas (ácidos grasos), facilitando su descomposición y absorción.

Jugo Pancreático

El jugo pancreático está formado por:

  • Agua
  • Bicarbonato (para neutralizar el ácido del quimo)
  • Numerosas enzimas digestivas, como:
    • Tripsina y Quimotripsina (digieren proteínas)
    • Amilasa pancreática (digiere polisacáridos como el almidón)
    • Lipasa pancreática (digiere triglicéridos o lípidos)

Estructura del Intestino para la Absorción

La enorme capacidad de absorción del intestino delgado se debe a adaptaciones que aumentan enormemente su superficie interna:

  • Pliegues circulares: Grandes pliegues de la mucosa y submucosa.
  • Vellosidades intestinales: Proyecciones en forma de dedo en la mucosa.
  • Microvellosidades: Diminutas proyecciones en la membrana de las células epiteliales que cubren las vellosidades (forman el "borde en cepillo").

El fenómeno de la digestión y absorción depende en gran medida del contacto del alimento con estas paredes intestinales. Cuanto mayor sea la superficie de contacto, más eficiente será el proceso.

Secreciones en el Duodeno

Tanto el hígado como el páncreas vierten sus secreciones en el duodeno para continuar la digestión:

  • El hígado envía la bilis (almacenada en la vesícula biliar).
  • El páncreas envía el jugo pancreático.

El Intestino Grueso

Las partes principales del intestino grueso son:

  • Ciego: Bolsa inicial de donde sale el apéndice vermiforme.
  • Colon: Se divide en colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoide.
  • Recto: Porción final.
  • Ano: Abertura terminal.

Funciones del Intestino Grueso

  • Absorción de agua, sodio y otros minerales que no fueron absorbidos en el intestino delgado.
  • Alojar una considerable población de bacterias simbióticas (microbiota intestinal). Estas bacterias:
    • Degradan restos de alimento que escaparon a la digestión anterior.
    • Sintetizan ciertas vitaminas (como la vitamina K y algunas del complejo B) y aminoácidos.
  • Formación y almacenamiento de las heces.

Entradas relacionadas: