Proceso Detallado de la Refracción Subjetiva y Diagnóstico del Astigmatismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Refracción Subjetiva
Proceso por el cual se consigue conjugar la retina con el infinito óptico con ayuda de lentes colocadas delante del ojo.
Pasos del Proceso
- Punto de partida.
- Control de acomodación.
- Corrección esférica.
- Corrección cilíndrica.
- Ecualización esférica.
- Subjetivo Binocular.
- Fórmula final.
Pruebas o Tests Monoculares
- Agujero Estenopeico.
- Test Duocromo o Test Rojo-Verde:
- Si ve mejor el lado Verde: Hipercorregido.
- Si ve mejor el lado Rojo: Hipocorregido.
- Método de Donders: Determinar la potencia esférica que corrige la ametropía del sujeto.
- Técnica de Fogging: Se considera si el paciente está acomodando.
- Test de Círculo Horario: Tome el menor de los números de la línea que el sujeto refiere ver más nítida y multiplíquelo por 30.
- Prueba CCJ (Cilindro Cruzado de Jackson): Pida enfocar solo una letra 2 líneas arriba de la mejor Agudeza Visual (AV) y proceda a realizar las maniobras de afinación:
- Afinación de eje.
- Afinación de potencia.
- Evaluación de resultados.
- Refracción Meridional.
Pruebas Binoculares y de Cerca
1. Subjetivo Binocular
Igualar o disminuir la potencia esférica o cilíndrica hacia la más positiva en el ojo que tenga más dioptrías, o aumentar las dioptrías si fuera hipermétrope; tomando en cuenta la mejor AV.
2. Subjetivo Biocular
Esta prueba permite comparar cómo se ven las imágenes por separado entre un ojo en relación al otro.
- Esta prueba se debe realizar si ambos ojos tienen la misma AV. Si existe anisometropía, recuerde que en uno de los ojos va a presentar mejor AV.
- No es apto para pacientes amblíopes o anisómetropes.
- El objetivo de la prueba es igualar las dos imágenes entre un ojo y el otro, de esta manera equilibrar la AV en OU (Oculus Uterque - ambos ojos).
- Cuando se consiga igualar la AV de ambos ojos, es frecuente encontrar que el ojo dominante presente mejor AV a pesar de que se realizó el equilibrio.
- No se recomienda realizar los cambios de la refracción si el paciente disminuye AV en comparación con el punto de partida.
3. Subjetivo de Cerca
Consiste en colocar la cartilla de VP (visión próxima) a la distancia de 30 - 40 cm o a la distancia que el paciente ve de cerca.
Diagnóstico de Astigmatismo
Tipos según Regularidad
- Astigmatismo Regular: Cuando los dos meridianos principales son perpendiculares entre sí y su refracción es constante a lo largo de cada meridiano. Este es el más común y su corrección puede hacerse con Lentes Oftálmicas (L.O.) y/o Lentes de Contacto (L.C.).
- Astigmatismo Irregular: Cuando los meridianos no son perpendiculares entre sí, además la refracción puede variar en los distintos puntos de cada meridiano. Su corrección presenta dificultades al no poderse fabricar lentes oftálmicas cuyos meridianos principales no sean perpendiculares. Cuando es de origen corneal, se recomienda el uso de Lentes de Contacto Rígidas Gas Permeables (L.C. R.G.P.).
Tipos según Foco (Simples, Compuestos y Mixtos)
- Astigmatismo Miópico Simple: Un punto focal en la retina y el otro por delante.
- Astigmatismo Miópico Compuesto: Los dos puntos focales se forman por delante de la retina.
- Astigmatismo Mixto: Un punto focal por delante y el otro por detrás de la retina.
- Astigmatismo Hipermetrópico Simple: Un punto focal en la retina y el otro por detrás.
- Astigmatismo Hipermetrópico Compuesto: Los dos puntos focales se forman por detrás de la retina.
Tipos según Orientación del Eje y Simetría
- Astigmatismo Directo o Con la Regla: Eje entre 0° a 20° y 160° a 180°.
- Astigmatismo Inverso o Contra la Regla: Eje entre 66° a 115°.
- Astigmatismo Oblicuo:
- Neto: Ejes a 45° y 135°.
- Oblicuo con la regla: Ejes entre 21° a 44° y 136° a 159°.
- Oblicuo contra la regla: Ejes entre 46° a 64° y 116° a 134°.
- Astigmatismo Simétrico: Los ejes de A/O (Ambos Ojos) están inclinados en una posición simétrica uno con el otro, con una tolerancia de 15 grados.
- Astigmatismo Asimétrico: No existe simetría entre los meridianos principales de A/O.