El Proceso de Desamortización en la España Decimonónica: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
Introducción y Concepto de Desamortización
El siglo XIX marcó el inicio del lento despegue industrial de España. A diferencia de otros países europeos, la agricultura española no logró una apreciable modernización. En este contexto, el proceso de desamortización fue un hecho fundamental de la revolución burguesa, y significó un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra.
La desamortización es la incautación estatal de bienes raíces que, tras la correspondiente nacionalización y posterior venta en subasta, pasan a formar una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y disposición.
Antecedentes de la Desamortización en España
El proceso de desamortización fue llevado a cabo en toda su intensidad por los gobiernos progresistas durante las Regencias de María Cristina (1836-1837) y de Espartero (1841-1843), y durante el Bienio Progresista con Espartero a la cabeza (1854-1856), en la mayoría de edad de Isabel II.
Anteriormente, tuvo una serie de precedentes, con los que se dieron los primeros pasos, aunque su repercusión fue limitada:
- Durante el reinado de Carlos III, los reformistas ilustrados del siglo XVIII habían planteado cambiar el sistema señorial de propiedad de la tierra al entender que la amortización de bienes raíces era la causa del estancamiento de la agricultura española.
- Godoy (en 1795) inició una tímida desamortización de bienes eclesiásticos.
- Durante las Cortes de Cádiz se adoptaron diversas medidas legales que contemplaban la supresión de conventos y órdenes religiosas y la puesta en venta de sus propiedades.
- Por último, durante el Trienio Liberal volvieron a entrar en vigor las decisiones de las Cortes de Cádiz, pero en 1823 retornó el régimen absolutista y Fernando VII obligó a restituir los bienes vendidos.
Por tanto, será a la muerte de Fernando VII cuando los liberales, y en particular los progresistas, pusieron en marcha la maquinaria jurídico-económica capaz de incautar y vender grandes cantidades de tierras, lo que contemplaba también la eliminación de los señoríos jurisdiccionales y de los mayorazgos.
La Desamortización de Álvarez de Mendizábal (1835-1836)
Durante la Regencia de María Cristina (1833-1840), Álvarez de Mendizábal aspiraba a alcanzar tres grandes objetivos:
- Objetivo financiero: Recaudar ingresos para pagar la deuda pública del Estado y financiar la guerra contra los carlistas.
- Objetivo político: Ampliar la base social del liberalismo, creando un sector de propietarios que se sintieran unidos al régimen liberal.
- Objetivo social: Crear una clase media de campesinos propietarios que incrementaran los rendimientos y la productividad de la tierra, y posibilitar el acceso a la propiedad de campesinos sin tierras.
El 11 de octubre de 1835, Mendizábal decretó la supresión de las órdenes religiosas (salvo las dedicadas a la enseñanza y asistencia de enfermos). Otro decreto, promulgado el 21 de febrero de 1836, declaraba en venta todos los bienes.
Los resultados de la desamortización no fueron exactamente los esperados; no se recaudó tanto capital como se esperaba. Además, la mayor parte de las tierras y propiedades urbanas pasaron a manos de la alta burguesía y de terratenientes. Así pues, se produjo una alta concentración de la propiedad en pocas manos, mientras los campesinos sin tierras permanecieron en la misma situación, lo que dio lugar a frecuentes conflictos con el campesinado.