El Proceso de Democratización en España tras la Muerte de Franco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1982)
La Transición Española se define como el proceso de cambio desde la dictadura franquista hacia un sistema democrático. Este periodo histórico se inicia con la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y concluye con la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones generales de octubre de 1982. Fue un camino posible gracias al consenso alcanzado entre los sectores moderados del franquismo y las fuerzas políticas de la oposición a la dictadura.
Inicio de la Transición: Reformas y Obstáculos
El Rey Juan Carlos I desempeñó un papel crucial al impulsar reformas destinadas a democratizar el régimen. Inicialmente, nombró presidente de las Cortes franquistas a Torcuato Fernández-Miranda. Sin embargo, Carlos Arias Navarro, quien ocupaba la presidencia del gobierno, obstaculizaba los cambios. Una oleada de huelgas y protestas populares forzó finalmente el cese de Arias Navarro, acelerando así el proceso de transición política.
Los Gobiernos de Adolfo Suárez: Desmantelando el Franquismo
Adolfo Suárez fue nombrado presidente del gobierno por el Rey. Proveniente del sector político del franquismo y líder de la Unión de Centro Democrático (UCD), un nuevo partido centrista que aglutinaba a franquistas moderados, socialdemócratas y demócratas, Suárez lideró una serie de reformas clave para desmantelar las estructuras del franquismo:
- Aprobación de la Ley para la Reforma Política: Esta ley sentó las bases de los valores democráticos fundamentales, como el sufragio universal, la soberanía nacional y el traspaso del poder legislativo a unas Cortes democráticas.
- Reforma del Código Penal: Se eliminó la ilegalidad del "Movimiento" nacional, se legalizaron los sindicatos y los partidos políticos.
Durante este periodo, la tensión política y la violencia en las calles fueron significativas. Se manifestaron actos de terrorismo ultraderechista, como los perpetrados por los "Guerrilleros de Cristo Rey", y atentados de grupos como ETA, los GRAPOS o el FRAP.
Primeras Elecciones Democráticas y Pactos de Moncloa
En 1977, se convocaron las primeras elecciones democráticas a Cortes Constituyentes. En la campaña electoral, Adolfo Suárez pronunció su célebre discurso "puedo prometer y prometo", exponiendo las reformas que llevaría a cabo. La UCD resultó vencedora, seguida por el PSOE liderado por Felipe González.
Las medidas más destacadas de este gobierno incluyeron:
- Ley de Amnistía: Se concedió amnistía tanto a los miembros de ETA y GRAPO como a los antiguos funcionarios del Estado franquista.
- Pactos de Moncloa: Firmados para afrontar la grave crisis económica, establecieron la contención salarial para frenar la inflación, introdujeron una reforma fiscal y potenciaron la Seguridad Social.
La Constitución de 1978: Culminación y Desafíos
La elaboración de la nueva Constitución de 1978 representó el logro cumbre de la política de Suárez, pero también marcó el inicio de su declive. La Constitución estableció un régimen democrático con sufragio universal, soberanía nacional, separación de poderes con predominio del legislativo en unas Cortes bicamerales, una monarquía parlamentaria, un amplio reconocimiento de derechos políticos y sociales, y la eliminación de la pena de muerte. Se configuró un Estado unitario descentralizado y aconfesional.
El Declive de la UCD y el Final de la Transición
Tras la aprobación de la Constitución, se celebraron elecciones generales anticipadas en marzo de 1979, en las que la UCD volvió a ganar, seguida por el PSOE. Este periodo se caracterizó por:
- El triunfo de la izquierda en las elecciones municipales.
- El ascenso de los nacionalismos, evidenciado en las primeras elecciones autonómicas en el País Vasco y Cataluña.
- El proceso autonómico, que generó divisiones internas y se articuló en dos vías: una "rápida" con más competencias para las "regiones históricas" (País Vasco, Cataluña, Galicia) y otra más lenta para el resto.
- La crisis interna de la UCD, marcada por luchas de poder.
- La intensificación de la campaña terrorista de ETA.
- El descontento de sectores militares de tendencia franquista.
- La dimisión de Adolfo Suárez debido a las divisiones en su partido.
- El intento de golpe de Estado del 23-F (1981), liderado por el teniente coronel Tejero y con la participación del general Armada y el teniente coronel Jaime Milans del Bosch, que fue abortado gracias a la intervención del Rey.
El gobierno provisional de Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD) afrontó dificultades como la progresiva disolución de su partido, las presiones de la Iglesia ante la ley del divorcio y las tensiones derivadas del juicio del 23-F. La entrada de España en la OTAN también marcó este periodo.
Finalmente, tras la disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones generales, el PSOE obtuvo una victoria por mayoría absoluta, marcando el final de la Transición Española y el inicio de una nueva etapa democrática en el país.