Proceso de Toma de Decisiones Empresariales: Etapas y Condiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Etapas del Proceso de Toma de Decisiones

5. Ejecución de las Decisiones

Esta etapa consiste en poner en práctica la decisión tomada. En el contexto empresarial, donde las organizaciones están compuestas por personas, el directivo debe considerar dos variables interrelacionadas: la comunicación y la motivación.

6. Evaluación y Control

En esta fase se verifica si se han alcanzado los objetivos establecidos mediante las decisiones ejecutadas y se miden las posibles desviaciones. El control cumple varias funciones:

  • Sirve como guía y punto de referencia para facilitar decisiones futuras.
  • Reduce los márgenes de incertidumbre y las probabilidades de error.
  • Es una herramienta esencial para implementar el proceso de mejora continua.

Tipos de Decisiones según el Contexto

4. Decisiones en Condiciones de Certidumbre

En este escenario, se busca la optimización, es decir, maximizar el rendimiento o minimizar el coste. Generalmente, se refiere a situaciones internas de la empresa, donde el entorno no influye y el control depende del empresario.

5. Decisiones de Riesgo

Las condiciones de riesgo se presentan cuando el estado de la naturaleza es aleatorio, pero se conoce la ley de probabilidad correspondiente. Existe un conocimiento probabilístico sobre varios estados posibles de carácter determinista.

Para seleccionar la mejor acción, se utiliza un criterio estadístico que evalúa el riesgo de cada decisión, como la esperanza matemática de la variable.

  • Si se consideran beneficios, se elige la línea de acción con la mayor esperanza matemática.
  • Si se consideran costes, se elige la menor.

La esperanza matemática proporciona el valor promedio esperado, mientras que la varianza indica el riesgo o la variabilidad asociada a la estrategia en cuestión.

Algunos expertos sugieren utilizar utilidades en la matriz de pagos en lugar de beneficios, con el fin de maximizar las utilidades y obtener conclusiones más individualizadas. La utilidad se mide en unidades denominadas útiles.

6. Decisiones en Condiciones de Incertidumbre

La incertidumbre puede originarse por:

  • Desconocimiento de los parámetros que definen cada situación.
  • Desconocimiento de la naturaleza de la ley de probabilidades que regula la aparición de una u otra situación.

Para resolver problemas de incertidumbre, se han propuesto varias soluciones:

  • Utilizar probabilidades subjetivas: Se basan en la intuición y la experiencia, tratando el problema como si fuera uno en ambiente de riesgo.
  • Utilizar criterios objetivos: Se elimina la subjetividad de la decisión, independientemente de las probabilidades que se consideren más apropiadas.

Entradas relacionadas: