El Proceso Creativo y la Puesta en Escena de una Obra Teatral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Procesos de Adaptación Teatral
La adaptación consiste en transformar un texto original en otro nuevo. Además de montar un género en otro, una adaptación suele referirse al trabajo libre y creativo que se realiza sobre diversos elementos de una obra previa.
También implica realizar una versión, por ejemplo, roquista de una obra, adaptándola a unas circunstancias particulares. Al escribirla para resaltar un nuevo o insólito aspecto, el significado de toda la obra cambiará radicalmente. La adaptación supone una metamorfosis del texto original en tanto que el nuevo texto dramático adquiere otros elementos de enunciación que recibe de su estreno general.
Creación Colectiva en las Artes Escénicas
La creación colectiva es un procedimiento natural desde los orígenes de la danza, el canto o la literatura. El texto o espectáculo se realizaba mediante la colaboración de varios autores conocidos. El concepto de creación colectiva se aplica a aquella obra o espectáculo que ha sido creado, no por un único autor, sino por los integrantes de un grupo que suman ideas a una escritura compartida del texto y del espectáculo. En realidad, el espectáculo escénico siempre es una tarea y práctica colectiva, una suma de aportaciones individuales.
Creación de un Personaje Teatral
Partiendo de un texto dramático y de sus acotaciones referidas a un personaje, se procede a crear dicho personaje. Es un proceso que requiere tiempo. El actor y director construyen la psicología, actitudes y físico idóneo para el personaje a partir de los monólogos. El definitivo retrato del personaje lo tendremos con sus parlamentos y acciones realizadas.
La caracterización de un personaje incluye dos vías:
- La caracterización psicológica.
- La caracterización física.
Ensayos: Perfeccionando la Representación
El ensayo es una sesión de trabajo fundamental para el aprendizaje de un texto dramático y su correcta memorización. Permite ir experimentando y perfeccionando los diversos aspectos del montaje definitivo. El ensayo general es la presentación completa de una obra escénica antes de su estreno.
Los ensayos son un procedimiento de trabajo actoral y escénico que tiene dos líneas complementarias:
- La primera está perfilada por las indicaciones y correcciones del director.
- La segunda se diseña a partir de las aportaciones y sugerencias creativas de los actores, músicos, técnicos…
Producción de una Obra Teatral: De la Idea al Escenario
El proceso de producción de cada obra escénica debe adaptarse a su tipología concreta. Podríamos considerar que hay tres etapas:
- Fase Reflexiva: Cuando el productor ha elegido una obra y comienza la primera parte reflexiva, el proyecto incluirá un plan de montaje con el boceto de la escenografía.
- Montaje y Elaboración: La segunda etapa consiste en el montaje de la obra y en la elaboración de la escenografía y el vestuario.
- Estreno y Representaciones: La tercera etapa se materializa el día del estreno y en la última función. El fin de las representaciones de una obra exitosa ya formada es el comienzo de una gira o bolos fuera de temporada en otras localidades.
Proyecto Escenográfico: Creando el Mundo Visual
El proyecto escenográfico consiste en la planificación concreta de la escenografía para una obra determinada. El diseño de la escenografía o decorados corresponde al artista o escenógrafo. El proyecto puede seguir al pie de la letra el texto original, manteniendo las acotaciones escénicas y el espíritu de la época, o el texto puede tener que adaptarse a la realidad espacial del escenario. El trabajo del escenógrafo para el cuadro de una obra comienza abocetando los volúmenes y espacios del proyecto.
Puesta en Escena: Del Texto al Espectáculo
La puesta en escena de una obra escénica consiste en trasladar un texto escrito a las tablas, convertir un texto dramático en un espectáculo audiovisual. La puesta en escena reúne dos direcciones de trabajo:
- La organización y coordinación de la escenografía.
- El trabajo actoral: motivación, interpretación y movimientos.
El director de escena es quien decide el tipo de puesta en escena.
Relación entre la Sala y el Escenario
La ubicación de los asientos del público incide en la emisión y recepción del espectáculo escénico. La forma en que actúan en un teatro de estructura arquitectónica a la italiana es diferente a la relación con el público que tienen los actores de un teatro alternativo, en una sala independiente con un público más cercano o alrededor.