Proceso de Creación y Obligación de Tratados Internacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Fases de Elaboración de Tratados Internacionales

Fases de Elaboración del Texto

  • Negociación: Fase de elaboración del texto. No está regulada legalmente. Puede ser bilateral o multilateral (conferencia o en el seno de una Organización Internacional).
  • Adopción: Fijación del texto. El Artículo 9.1 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (CVT) establece que se realizará por el consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración. Excepción, Artículo 9.2 CVT: en conferencias multilaterales solo se necesita el acuerdo de 2/3.
  • Autenticación: Fijación del texto como auténtico y definitivo. Se realiza sobre un documento en el que consta el texto del tratado. Se realiza mediante firma.

Estructura de un Tratado Internacional

La estructura de un tratado es muy variada. Un modelo común incluye:

  • Preámbulo: Motivos y consideraciones generales que han llevado a su elaboración.
  • Parte Dispositiva: Disposiciones sustantivas del tratado, ordenadas por artículos y, en su caso, por capítulos o secciones.
  • Cláusulas Finales: Manifestación del consentimiento, reservas, entrada en vigor, terminación del tratado, solución de controversias, etc.
  • Anexos.

Manifestación del Consentimiento

La manifestación del consentimiento es la expresión de la voluntad del Estado de obligarse por el tratado. El principio básico es la libertad e igualdad de formas en la manifestación del consentimiento (Artículo 11 CVT):

  • Firma
  • Canje de instrumentos
  • Ratificación
  • Aceptación
  • Aprobación
  • Adhesión
  • Y cualquier otra forma convenida.

Firma o Canje de Notas y Cartas

La Firma puede ser única y servir para la autenticación del texto a la vez que sirve como manifestación del consentimiento. Esto es así para tratados de menor relevancia política.

El Canje de Notas y Cartas consiste en una nota o carta de un representante diplomático del Estado dirigida al otro Estado, que responde a una nota o carta de idéntico contenido. Se reserva para asuntos de menor importancia, carácter técnico o aplicación de otros Tratados Internacionales. Implica autenticación y manifestación consensual, siendo una forma simplificada utilizada en la mayoría de los tratados.

Ratificación

La firma equivale a la autenticación, y la ratificación a la manifestación del consentimiento. Es una forma solemne utilizada en una minoría de tratados. Va precedida del acto de autenticación. Es el acto mediante el cual un representante del Estado expresa la voluntad del Estado de obligarse por un Tratado Internacional. Es un documento solemne que es objeto de canje con un documento igual de otro Estado o de depósito ante la autoridad convenida en caso de Tratado multilateral. Del canje de instrumentos de ratificación se levanta acta (Procès Verbal). Por la práctica se ha limitado la ratificación a los tratados de mayor importancia política.

Adhesión

Es una forma de manifestación del consentimiento a los tratados multilaterales. Se utiliza en tratados de mayor solemnidad y que comportan obligaciones de mayor relevancia para el Estado (cesión de soberanía). Sigue un proceso similar al de la ratificación: primero se firma y luego se ratifica.

Acceso, Aprobación, Aceptación o Notificación

Son formas más modernas y menos formales equivalentes a la adhesión y la ratificación. Son procedimientos flexibles que manifiestan que el consentimiento es acorde con las normas constitucionales del Estado.

Entradas relacionadas: