El Proceso de Comunicación Humana: Lenguaje, Habla y Aspectos Neurolingüísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 14,6 KB
Comunicación
Definición:
- Es un proceso de intercambio de información o puesta en común de significaciones, intencionadas en una relación humana determinada.
- Fenómeno complejo que se utiliza con todas las fuentes de información disponible como son la palabra, el gesto y contexto para referirse a un intercambio de significados y tener más posibilidades de descifrar correctamente un mensaje.
- Lo fundamental del concepto de comunicación es la puesta en común de significaciones. Se puede lograr a través de palabras, gestos, actitudes, movimientos, entonación, etc., es decir, por medio de un código que se comparte.
En este punto se están produciendo problemas de entonación actualmente ya que, el celular nos está quitando gran parte de esa información.
- Se puede considerar como el proceso o acción misma de comunicar (ejemplo: "no hay comunicación entre nosotros") o al contenido que se transmite: lo comunicado, la noticia o el mensaje (ej: "le enviamos una comunicación").
- Las definiciones más utilizadas están fuertemente influidas por la teoría de la información, poniendo énfasis en las nociones de transmisión, emisión y recepción de información, especialmente en la transmisión.
Ejemplo: si me habla una persona en lengua de señas yo no le voy a entender mucho porque no tengo el aspecto decodificador para esa lengua y ahí se ve cortada la comunicación.
- Para que ocurra la comunicación, tenemos:
FuenteTransmisorCanal (mensaje)Ruido: cuando hay intención de comunicarse aunque haya ruido uno se focaliza en lo que quiere decir, por ejemplo cuando vamos en el metro, cuando voy contando algo y me están prestando atención el ruido pasa a 2º plano.Receptor à si no hay receptor, no hay comunicaciónDestino
à Codificar: Transformar las ideas, deseos, sentimientos en los signos de un código, con propósitos de comunicación. Lo que estoy pensando y sintiendo se lo voy a transmitir a otro.
à Decodificar: Significa retraducir las señales recibidas y otorgarles un significado. A lo que me están diciendo le voy aplicar significancia. Aquí también se puede producir un quiebre porque puede ser que no tenga el significado para poder extraer la información de ese concepto.
Ambos conceptos son procesos de traducción y de interpretación o de puesta en común de significaciones. Esta puesta en común se considera intencionada, ya que existe un propósito de comunicar.
Aspectos No Lingüísticos de la Comunicación
- El proceso comunicativo es más eficaz cuando se utiliza de manera efectiva no sólo palabras, sino también los gestos y las conductas que lo acompañan, todo ello de forma apropiada tanto para el hablante como para el oyente, en función del contenido y la situación de habla.
- La comunicación es un proceso social en el que se integran variadas formas de comportamiento, como la palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual.
- Intenta establecer correlaciones entre los movimientos del cuerpo y el comportamiento verbal.
- A los autistas les cuesta mucho esta relación y sobretodo por ejemplo los asperger cuando son adolescentes les cuesta.
- Estas señales corporales pueden ser hechas por: movimientos oculares, faciales, cambios en la postura o el uso de las manos en la conversación.
- Se refiere a la cercanía con las personas, se da por ejemplo personas con lesiones prefrontales, en personas con Síndrome de Down.
- Corresponde al espacio social y de microespacio en los encuentros interpersonales.
- Su interés radica en la arquitectura, en la utilización del espacio, es decir, en el entorno donde se realizan los intercambios comunicativos.
- Ejemplo en el metro no hay Proxémica porque no existe un espacio
à la comunicación entonces es un intercambio de información que debe tener un emisor y receptor, un mensaje, intención comunicativa, un contexto.
¿A Qué Llamamos Lenguaje?
Se suele asociar con:
- Comunicación
- Información
- Conocimiento
- Gramática
- Voz
- Habilidad
- Características
La comunicación es un proceso macro, que dentro de la comunicación hay una intención de comunicar algo, una información que entregar que es el mensaje, el cual debe tener gramática, semántica. Porque tiene que tener la palabra con un código en común y que después si esa palabra la vamos juntando con otras vamos a formar la oración que yo voy a entender.
Lenguaje y Comunicación
- Comunicación es amplio
- Lenguaje es una función cognitiva delimitada a ciertos elementos.
- Lenguaje y comunicación no son términos sinónimos, ni necesariamente intercambiables.
- Que el hombre “mediante el don del lenguaje”, puede salir “de la soledad de su intimidad”, es decir que podemos decir lo que pensamos
- Pone en relieve el rol del lenguaje al servicio de la comunicación. Esto me ayuda para que mi comunicación sea efectiva, funcional.
Lenguaje
- Función Cognitiva Superior.
- Sistema convencional de signos que se utiliza para comunicar y pensar.
- Método exclusivamente humano de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada.
- “Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los órganos del habla”
- Código emitido por un sistema convencional y arbitrario de signos hablados o escritos para expresar ideas sobre el mundo y comunicarlas a los demás.
¿Qué se entiende por lenguaje?
Rondal 1980
- Repertorio de palabras organizadas en enunciados sobre una base asociativa. à es decir; tiene que ser coherente, tienen que estar asociadas una con la otra o si no, no podría entender
- Concepción más formal donde surgen reglas que regulan la organización de palabras en sintagmas y de sintagmas en oraciones.
- Instrumento de comunicación en la que se destaca el papel del componente pragmático del lenguaje. à aquí comienzan a aparecer los niveles del lenguaje
- El lenguaje es el conocimiento de un código
Owens 1992
- Código compartido socialmente
- Es un sistema convencional para representación de conceptos mediante el uso de círculos arbitrarios y reglas que gobiernan la combinación de estos símbolos
- Lenguaje es un sistema compuesto por unidades que mantienen una organización interna de carácter formal
Dimensiones del lenguaje
Dimensión estructural à la estructura para la formación del lenguaje.
- Código o sistema de signos que permite representar la realidad
- Integrado por elementos arbitrarias que representan una organización interna en la que sus combinaciones responden a las reglas o restricciones fijas.
- Es convencional à que sigue una regla específica
Dimensión funcional
- Herramienta utilizada para comunicarse e interactuar entre personas.
- Presenta funciones diversas e intencionalidad comunicativa
- Permite conocer y representar la realidad à poder materializar mis sentimientos
Dimensión Comportamental à se refiere al contexto
- Comportamiento del hablante y oyente cuando codifican (producen) y decodifican (comprenden) mensajes lingüísticos mediante la utilización de un código común y compartido, durante un intercambio conversacional.
Componentes del lenguaje
- Fonética
- Semántica
- Morfosintaxis
- Pragmática
Bloom y Lahey 1978 à tiene relación con el 1er año de vida (precursores del lenguaje), antes de la primera palabra.
- Desde el punto de vista de esta teoría, se define al lenguaje como una función mental tridimensional en la que convergen e interactúan los tres componente ante mencionados.
- Formaà ¿Cómo decirlo?; está involucrado el llanto, balbuceo
Nivel fonológicoNivel Morfosintáctico
- Contenido à ¿Qué decir?, ¿Qué conozco?:
Nivel Semántico
- Usoà ¿Para qué decirlo?: gestos, contacto ocular
Nivel Pragmático
FORMA DEL LENGUAJE | CONTENIDO DEL LENGUAJE | USO DEL LENGUAJE |
Fonología | Conocimiento del objeto | Función |
Modelo P. Lje Bishop (profe va a subir al portal) (minuto 18 aprox)
- El procesamiento auditivo se va a lograr porque hay una parte del cerebro donde se analiza la onda acústica del mensaje
- Una vez que analiza y se da cuenta que hay sonido, se da espectrograma neural que es la extracción de las características fonéticas
- Análisis Fonológico à características fonéticas de lo que me está diciendo, luego hacemos reconocimiento de la palabra, entramos a la parte más léxica
- Una vez que tengo acceso al reconocimiento de la palabra hago la búsqueda en el léxico, la encuentro, le doy significado a esa palabra …
Clasificación Sobre Criterios Neurolingüísticos
- Naturaleza del lenguaje, “modular”, a partir de la observación de déficit patológicos.
- Cuadros clínicos corresponden cada uno a déficits de algunos de los componentes de este proceso cognitivo complejo.
Modelo de la Neuropsicología Cognitiva
Supuestos
Isomorfismo
Las actividades cognitivas son el resultado del funcionamiento del Sistema Nervioso, lo que llamamos módulos cognitivo, en realidad corresponden a grupos de neuronas o circuitos neuronal.
Fraccionabilidad
La lesión puede alcanzar a ciertos grupos de neuronas de manera particular sin que afecte a otras zonas del cerebro, eso implica destruir algunos módulos y dejar a resto funcionando normalmente.
Habla
- Caracterización del lenguaje a través de la realización de múltiples procesos motores en forma coordinada, con feedback perceptual.
- Incluye respiración, fonación, articulación, resonancia y prosodia.
- Resultado de la operación conjunta de diversos mecanismos a nivel de SNC
- Tradicionalmente vista como el resultado final en la expresión de una conducta lingüística.
Fases:
1. Proceso Cognitivo Lingüístico:
- Pensamientos / sentimientos.
- Intención comunicativas.
- Organiza y convierte en símbolos verbales.
2. Planteamiento y Programación motora del habla
- Incluye la selección y secuencia de los “programas” sensoriomotores que activan las musculatura del habla apropiada (articulación, duración, intensidad…)
- Programación motora
- El programador motor del habla (PMH) tiene la función de establecer planes y programas para la producción se sonidos ordenados temporalmente (sílabas, palabras y frases), en tasa y patrones de acentuación y ritmo particulares, o dicho de otra manera involucra la transformación de los fonemas abstractos a un código neural que es compatible con las operaciones del sistema motor (Duffy, 2005)
Es decir; que nosotros no podemos ejecutar una acción sin planificarla antes, menos si no sabemos hacerla
- Bases neuromotrices del habla
- Planeamiento – Programación Motora Cortical, existen circuitos de control, hay un sistema sensorial que va a estar modulando esto y hay una vía espinal común, hay una activación directa e indirecta para finalmente aparecer el habla
3. Ejecución Neuromuscular:
- El SNC y SNP combinadamente regula y ejecuta el programador motor del habla inervando la musculatura respiratoria, fonatoria y articulatoria de manera que se genera una señal acústica que refleja finalmente la ejecución del programa motor
- El habla se va a dar solo si tenemos musculatura respiratoria, fonatoria y articulatoria, que nos permita el flujo aéreo para que pase por las cuerdas vocales y el sonido que sale de ahí poder darle resonancia para finalmente articularla en la cavidad
La combinación de los procesos de planificación, programación y ejecución neuromuscular constituye el PROCESO MOTOR DEL HABLA
Formulación Lingüística
Control Sensorio Motor
Planificación y programación motora, finalmente la ejecución motora para dar paso al habla
Participación à se restringe según su discapacidad
Actividad à capacidad potencial de la persona en la ejecución de tareas
Limitaciones à la actividad que no puede hacer
Restricciones à es lo que externamente no podrá hacer