Proceso Completo de Producción Teatral: Fases y Gestión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Introducción a la Producción Teatral

La producción teatral es un proceso lógico que requiere planificación, control y gestión de recursos (humanos, técnicos, financieros...).

Se divide en 4 fases principales:

  1. Preproducción
  2. Montaje y ensayos
  3. Estreno y gira
  4. Posproducción

Antes de todo, se analiza el libreto, la viabilidad del proyecto y se hace un presupuesto inicial.

Financiación y Presupuesto

El Presupuesto Teatral

El presupuesto se divide en cuatro partidas principales:

  • Contratación: Personas o servicios puntuales (previsto un 10% adicional).
  • Alquileres: Se valoran frente a la compra por riesgo de desperfectos.
  • Compras: Considerar tiempos de entrega, transporte, garantías, facturación.
  • Realizaciones: Añadir un 5% por posibles cambios.

Tipos de presupuesto:

  • Preventivo: Para pedir subvenciones.
  • Consuntivo: Ya aprobado, con márgenes mínimos.

Previsión de Ingresos

Fuentes de ingresos:

  • Subvenciones
  • Patrocinio/mecenazgo
  • Préstamos
  • Donativos
  • Caché
  • Entradas
  • Merchandising
  • Talleres o venta/alquiler de equipos

Previsión de Gastos

Los gastos se agrupan en:

  • Personal
  • Administración
  • Posproducción
  • Iluminación
  • Sonido
  • Promoción
  • Realizaciones
  • Gira
  • Un 10% de imprevistos

Control Financiero

Es fundamental realizar seguimiento diferenciado por fases del proyecto.

Plan de Viabilidad del Proyecto Teatral

Aspectos a considerar en el plan de viabilidad:

  • Económica: Comparar ingresos y gastos.
  • Social: Público objetivo y alcance social.
  • Legal: Derechos, normativas, permisos.
  • Cultural: Ajuste a políticas culturales.

Análisis DAFO

Identificación de puntos fuertes y débiles del proyecto.

Fase de Preproducción

Selección de Reparto

Producción ayuda al director en pruebas y selección. Se formalizan contratos y cachés.

La Tablilla de Comunicación

Tablero diario de comunicación con horarios, escenas, notas... Se usa hasta el final de la gira.

Equipo de Diseño y Realización

  • Escenografía: Bocetos, planos, maquetas.
  • Vestuario: Figurines con telas y proveedores.
  • Iluminación/Sonido: Planos con focos, filtros y pruebas acústicas.

Realización Escenográfica

Elección de materiales y construcción del decorado teniendo en cuenta los posibles traslados y montajes.

Definición del Personal

Definir personal técnico, de promoción, etc., según las dimensiones del montaje.

Elección del Espacio Escénico

Debe ser adaptable al público, al lugar y a la técnica disponible.

Estrategia de Comercialización

Determina tipo de contratos y duración del espectáculo.

El Ciclo de Vida de un Espectáculo Teatral

Es el recorrido que hace un espectáculo desde su creación hasta su retirada del mercado. Tiene 4 fases principales:

  1. Introducción: Se lanza el espectáculo. Las ventas son bajas porque el público aún no lo conoce. Alto gasto en promoción y pocos beneficios. Es una etapa de inversión.
  2. Crecimiento: El espectáculo empieza a ganar reconocimiento. Aumentan las funciones, la demanda y los beneficios. Se consolidan las campañas de promoción. Es la fase más rentable si se gestiona bien.
  3. Madurez: Se estabilizan las ventas y funciones. La competencia puede ofrecer productos similares. Se ajustan precios o se innova para mantener el interés. Suele ser la etapa más larga.
  4. Declive: Disminuye el interés del público. Puede deberse a modas, nuevos espectáculos o desgaste del producto. Se valora si retirar, adaptar o relanzar el espectáculo.

Promoción y Difusión

Acciones para diferenciarse:

  • Publicidad
  • Venta personal
  • Relaciones públicas

Coordinación de Equipos: El Rol del Regidor

El regidor es el coordinador entre departamentos y canaliza toda la información.

El Plan de Producción

Organización de tareas entre producción, técnica y artística en un planning.

Evaluación y Revisión del Plan

Técnicas utilizadas:

  • Diagrama PERT (fases y actividades)
  • Tabla de recursos, costes
  • Diagrama de Gantt

Fase de Montaje y Ensayos

Preparación de la Sala de Ensayo

Lugar accesible, con zonas separadas para dirección, actores y materiales.

Funciones del Regidor en Ensayos

  • Marcaje del suelo
  • Convocatorias
  • Seguimiento de ensayos
  • Cuaderno de regiduría
  • Sala de descanso, etc.

Tipos de Ensayo Teatral

  • Italiano: Solo memorización.
  • Técnico: Coordinación técnica y escénica.
  • Pases por escenas: Ensayos por bloques.
  • General: Ensayo completo como si fuera función.

Coordinación de Realizaciones en Ensayos

  • Incorporar elementos escénicos reales.
  • Listados de mobiliario, vestuario, utilería y fungibles.
  • Supervisión de escenografía y vestuario durante ensayos.
  • Marcaje y pruebas de luces y sonido.
  • Coordinación de cambios escénicos (a la vista u ocultos).

Dirección de Ensayos y Función por el Regidor

El regidor es la autoridad. Coordina, verifica avisos y tiempos.

Tareas Previas a la Función

  • Convocatorias
  • Pasadas
  • Avisos
  • Comprobación técnica

La Mentalidad del Director Teatral

  • Conciencia (DAFO)
  • Creatividad
  • Actitud positiva
  • Trabajo en equipo

Fase de Estreno y Gira

El Estreno Teatral

Acto simbólico, con invitados clave. A veces se hace preestreno para prensa.

Planificación de la Gira

Planificación previa: fichas técnicas, ensayos, transporte, alojamiento. Puede haber versiones adaptadas para gira.

Fase de Posproducción

Tareas de Posproducción

  • Desmontaje y embalaje según inventarios.
  • Colores para diferenciar cajas (escenografía, vestuario…).
  • Se realiza una memoria final con documentos, valoración de incidencias y aprendizajes.

Entradas relacionadas: