Proceso Completo de la Embriogénesis Humana: Desarrollo Embrionario, Fetal y Parto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Embriogénesis Inicial

El embrioblasto se separa del trofoblasto, dejando la cavidad amniótica. Posteriormente, se aplana formando un disco bilaminar (disco de dos hojas):

  • Epiblasto: Orientado hacia la cavidad amniótica.
  • Hipoblasto: Orientado hacia el exterior (hacia el blastocele).

A veces, el hipoblasto puede multiplicarse y formar el saco vitelino primario, que encierra el blastocele.

Gastrulación: Formación de las Tres Capas Germinales

El disco embrionario se alarga y forma una capa celular engrosada, la línea primitiva, que presenta una ranura primitiva. Algunas células del epiblasto migran hacia la línea primitiva y pasan al espacio entre el epiblasto y el hipoblasto. Este desplazamiento, conocido como gastrulación, da lugar a las tres capas germinales:

  • Ectodermo
  • Mesodermo
  • Endodermo

Organogénesis y Destino de las Hojas Embrionarias

Organogénesis

Durante las siguientes seis semanas, se forma la placenta en la pared uterina, la cual nutre al embrión. Comienza la organogénesis, que es la diferenciación de las capas embrionarias en sistemas y órganos específicos.

Destino de las Hojas Embrionarias

Ectodermo

Origina:

  • Sistema nervioso (SN) y órganos de los sentidos.
  • Epidermis y órganos anexos (pelo, uñas, glándulas).
  • Glándulas mamarias.
  • Hipófisis.
  • Médula suprarrenal.
  • Mucosa bucal, anal y nasal.
Endodermo

Origina:

  • Aparato digestivo y glándulas anexas (hígado, páncreas).
  • Pulmones y aparato respiratorio.
  • Glándulas tiroides y paratiroides.
  • Timo.
  • Revestimiento de la vejiga urinaria y parte de la uretra.
Mesodermo

Origina:

  • Dermis de la piel.
  • Sistema muscular y óseo.
  • Sistema cardiovascular y linfático.
  • Sistema reproductor y urinario (riñones, gónadas, etc.).

Hacia la semana 8, todos los sistemas principales están esbozados. El embrión mide unos 3 cm y ya se distinguen claramente el corazón y la cabeza.

Membranas Embrionarias

Además de las capas germinales, se forman cuatro membranas extraembrionarias:

Saco Vitelino

Es un saco ventral situado al lado del embrión. Ayuda a formar parte del tubo digestivo y es el sitio de origen de las primeras células sanguíneas y las células madre germinales.

Amnios

Se forma alrededor del día 8-9. Es una membrana transparente que encierra al embrión, llena de líquido amniótico. Sus funciones son:

  • Permitir los movimientos fetales.
  • Proteger al feto de golpes externos.
  • Permitir el paso de sustancias de desecho a la circulación materna para su excreción.
  • Mantener una temperatura constante.

Al final de la gestación, el volumen de líquido amniótico es de aproximadamente 0,7 a 1 litro.

Alantoides

Forma la base estructural del cordón umbilical y termina formando parte de la vejiga urinaria.

Corion

Es la membrana más externa. Cubre al resto de las membranas y al embrión. Inicialmente presenta vellosidades coriónicas por toda su superficie, pero la mayoría degeneran excepto las que contribuirán a formar la placenta.

Placentación: Formación de la Placenta

La placenta es un órgano temporal en forma de disco que une la pared uterina y al feto a través del cordón umbilical. Proporciona nutrientes y oxígeno (O2) al feto y recoge sus productos de desecho, siendo el único modo de nutrición e intercambio gaseoso fetal. La placenta comienza a crearse alrededor del día 11, durante el periodo de implantación.

Desarrollo Placentario

El sincitiotrofoblasto (capa externa del trofoblasto) penetra en el endometrio y forma las vellosidades coriónicas. Estas penetran en los vasos sanguíneos maternos y se rodean de lagunas llenas de sangre materna. La fusión de estas lagunas forma el espacio intervelloso (seno placentario).

En las vellosidades se forman vasos sanguíneos fetales que conectan con el embrión a través del cordón umbilical, el cual contiene:

  • Dos arterias umbilicales (llevan sangre desoxigenada del feto a la placenta).
  • Una vena umbilical (lleva sangre oxigenada de la placenta al feto).

El corazón fetal bombea sangre hacia las arterias umbilicales y esta regresa por la vena umbilical. Las vellosidades coriónicas están llenas de sangre fetal y bañadas por la sangre materna en el espacio intervelloso, permitiendo el intercambio de gases, nutrientes y desechos sin que las sangres se mezclen directamente.

Desarrollo Fetal

El desarrollo se divide en trimestres:

  • Primer trimestre: Se completa la organogénesis básica. Al final de este periodo, el feto mide varios centímetros y pesa algunas decenas de gramos (el dato original de 600 g es más propio del segundo trimestre).
  • Segundo trimestre: Todos los sistemas orgánicos maduran y comienzan a funcionar. Crecimiento rápido en tamaño y peso (alcanzando aprox. 600 g o más).
  • Tercer trimestre: Rápido crecimiento fetal, especialmente en peso, superando habitualmente los 3 kg al final del periodo.

Durante el embarazo, el útero se hipertrofia enormemente, pasando de unos 7,5 cm a unos 30 cm de longitud, y el volumen total (feto, líquido amniótico, placenta) puede alcanzar casi 5 litros, contribuyendo a un aumento de peso total materno de unos 10 kg o más.

El Parto

El parto es el proceso de expulsión del feto y la placenta del útero. Se desencadena por una compleja interacción de factores hormonales y mecánicos, incluyendo la secreción de oxitocina, que provoca las contracciones del miometrio (músculo uterino). Estas contracciones:

  • Se originan en el fondo uterino.
  • Avanzan en forma de onda hacia el cuello uterino.
  • Son involuntarias, rítmicas y progresivamente más intensas y frecuentes.

Las contracciones provocan la dilatación del cuello uterino y el descenso del feto por el canal del parto.

Etapas del Parto

El parto se divide clásicamente en tres etapas:

1. Dilatación

  • Comienza con las contracciones regulares y finaliza con la dilatación completa del cuello uterino (unos 10 cm).
  • El feto desciende por la pelvis.
  • Es la etapa más larga, pudiendo durar más de 8 horas (especialmente en primerizas).
  • Las contracciones aumentan gradualmente de frecuencia (inicialmente cada 10-30 min) e intensidad.
  • Generalmente, la bolsa amniótica se rompe durante esta etapa (lo que se conoce como "romper aguas").

2. Expulsión

  • Comienza con la dilatación completa y termina con la salida completa del feto.
  • El canal cervical y la vagina forman el canal del parto.
  • La madre participa activamente con pujos voluntarios sincronizados con las contracciones.
  • La presión de la cabeza fetal sobre el periné es intensa.
  • Duración: Variable, pero generalmente inferior a 2 horas.

3. Alumbramiento (Expulsión de la Placenta)

  • Ocurre tras la salida del feto.
  • El útero sigue contrayéndose, lo que provoca el desprendimiento de la placenta de la pared uterina.
  • Disminuye el tamaño del útero.
  • Las contracciones rompen las conexiones entre el endometrio y la placenta, y esta es expulsada junto con las membranas ovulares.
  • Suele durar entre 5 y 30 minutos.

Entradas relacionadas: