Proceso Cognitivo en la Investigación Criminal: Fases y Métodos Forenses en Guatemala

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 962,09 KB

33n00s6l3HgAAAABJRU5ErkJggg==

aM1lwAAAABJRU5ErkJggg==

Etapa Cognoscitiva de la Investigación Criminal en Guatemala

La etapa cognoscitiva de la investigación criminal en Guatemala se refiere al proceso en el cual los investigadores recopilan, analizan y comprenden información para formular hipótesis y reconstruir la verdad de los hechos delictivos.

Elementos Clave de la Etapa Cognoscitiva

  1. Observación y Recolección de Datos: En esta fase se identifican las fuentes de información, como escenas del crimen, testimonios, evidencia física y documental, para obtener una visión completa del hecho delictivo.
  2. Formulación de Hipótesis: A partir de la información recabada, los investigadores generan teorías sobre lo que sucedió, cómo y quién pudo haber participado en el delito.
  3. Análisis Forense: Incluye el examen técnico de pruebas materiales (como huellas, ADN, balística, entre otras) en laboratorios especializados, con el fin de obtener datos precisos que puedan aportar al esclarecimiento del crimen.
  4. Reconstrucción de los Hechos: Con la información analizada y la evidencia recolectada, se reconstruyen los eventos del crimen de manera lógica, tratando de correlacionar el tiempo, el lugar y la participación de los involucrados.
  5. Interpretación y Evaluación: Los investigadores interpretan los resultados del análisis forense, las declaraciones y los indicios para verificar la veracidad de las hipótesis planteadas y corregir errores o falencias.

Gestión de la Escena del Crimen

Protocolos Esenciales en la Escena

  • Protección de la Escena del Crimen

    Consiste en colocar cinta perimetral para delimitar el área de cualquier persona, animal o reportero, etc., y así evitar contaminar o alterar cualquier posible indicio en la escena.

  • Observación

    Se observa minuciosamente el área para poder señalar, describir, procesar, tomar notas y fotografías de posibles evidencias que brinden información relevante de la escena.

  • Fijación

    Mantener la escena del crimen tal cual se encuentra es crucial para que el resto del equipo criminalístico que no estuvo en el levantamiento inicial pueda observar su estado. Para ello, es necesario preservar todo intacto y lograr visualizar y aportar ideas e información importante para la resolución del caso. Esto incluye fotografiar, describir, realizar croquis y planimetría.

  • Embalaje de Indicios

    Se recolectan y resguardan los indicios adecuadamente embalados (en cajas, bolsas, frascos, dependiendo de su naturaleza) para evitar su contaminación y mantener su preservación. Deben ser sellados y firmados bajo cadena de custodia para su posterior procesamiento y análisis.

  • Análisis en Laboratorios

    Se envían los indicios a los diferentes laboratorios correspondientes para su estudio y análisis adecuado.

Ubicación de Indicios: Métodos de Búsqueda

Para recoger evidencias en el lugar de los hechos, el método de búsqueda depende del tipo de sitio:

  • Sitio Abierto: La búsqueda se realiza de la periferia al centro, asegurando cubrir todas las áreas hasta el epicentro del suceso.
  • Sitio Cerrado: Se inicia desde la entrada principal y se avanza de forma paralela entre muros o de la periferia al centro, revisando muros, muebles, escaleras y, finalmente, el techo.

Métodos Específicos de Búsqueda de Evidencia

  • Método de Franjas o Líneas

    Búsqueda en campo abierto, ideal para grandes áreas. Varias personas avanzan en línea, notificando hallazgos sin manipularlos.

  • Método de Cuadrícula o Rejilla

    Similar al de franjas, pero con doble cobertura en direcciones perpendiculares, formando un cuadriculado.

  • Método de Zonas o Cuadrantes

    Divide el área en zonas codificadas para una inspección organizada. En lugares cerrados, se divide por habitaciones y zonas (pisos, muros, techos).

  • Método Radial

    Útil para zonas circulares. Se inicia en un punto central y se desplaza a lo largo de radios hacia la circunferencia.

  • Método Espiral

    Para espacios pequeños, un investigador realiza una búsqueda en espiral desde un punto central hacia la periferia.

  • Método Punto a Punto

    En espacios pequeños y cerrados, se inicia desde una evidencia y se va marcando el resto a partir de ella.

  • Técnica Libre

    El investigador actúa libremente según su experiencia, recolectando evidencias conforme las encuentre. No es un método recomendado por su falta de sistematicidad.

H+khwYDQoQrhAAAAAElFTkSuQmCC

AadeC7cFge2rAAAAAElFTkSuQmCC

WAY0Y5hxM5RSqeTz+S0tLWiNCVnP8RTJqnAcb2pqGgJK0QuNRkNvL3fQ0DTQcdCANNBx0IA00LHbgGgkpE9GttuGKKIdQAfsD19EpMcKgeqLeChAB3Ki0Wg4HE5nZ6cloANiKG+OEO3t7TU1NYMNdGAWp7W1lcPhDDrQ6d313dnZyeVyHxrQ+X8QdCUvqPkbegAAAABJRU5ErkJggg==

wD7+p8QHF00dwAAAABJRU5ErkJggg==

8GdNtWpygwnAAAAAElFTkSuQmCC

33Pm4w8Xyh9qJQuWXAAAAABJRU5ErkJggg==

SO8G2YwohPudLNEPfmJDnf+Hyhyu1w+hG9EAAAAAElFTkSuQmCC

+gAAAABJRU5ErkJggg==

Entradas relacionadas: