El Proceso y Claves para la Toma de Decisiones Estratégicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
El Proceso de Toma de Decisiones: Fundamentos y Aplicaciones
Una decisión consiste en el proceso de obtener y evaluar la información sobre una situación, identificar las posibles alternativas, seleccionar la mejor de ellas y aplicarla a la situación.
Seis Pasos Clave en la Toma de Decisiones
Para una toma de decisión efectiva, se identifican los siguientes pasos:
- Necesidad de la decisión: Identificar el problema o la oportunidad que requiere una elección.
- Criterios de decisión: Establecer los parámetros o estándares que guiarán la elección.
- Ponderación de los criterios: Asignar un peso o importancia relativa a cada criterio.
- Desarrollo de las alternativas: Generar un abanico de opciones posibles.
- Evaluación de alternativas: Analizar cada opción en función de los criterios establecidos.
- Selección de la mejor alternativa: Elegir la opción más adecuada según la evaluación.
Objetivos en la Toma de Decisiones
La toma de decisiones se orienta a diversos objetivos, entre los que destacan:
- Orientación a un objetivo: No deben existir conflictos acerca del objetivo final. La decisión debe alinearse con una meta clara.
- Conocimiento de todas las opciones: El tomador de decisiones debe conocer las posibles consecuencias de cada alternativa.
- Claridad en las preferencias: Es fundamental asignar valores y establecer un orden de preferencia entre las opciones.
- Maximizar: Implica tomar la mejor decisión posible, buscando el resultado óptimo.
- Satisfacer: Consiste en la elección de la primera opción que sea mínimamente aceptable, sin buscar necesariamente la perfección.
- Optimizar: Busca el mejor equilibrio entre distintas metas o criterios, logrando una solución integral.
Barreras Comunes en la Toma de Decisiones
Existen diversos obstáculos que pueden dificultar una toma de decisiones eficaz:
- Ilusión de control: Creer que uno puede influir en los resultados, incluso cuando no se tiene control real sobre la situación.
- Efectos de la perspectiva: La manera en que se formulan o perciben los problemas o alternativas de decisión puede sesgar el juicio.
- Desestimación del futuro: Al evaluar las alternativas, no se debe dar más importancia a los beneficios a corto plazo que a los de largo plazo.
- Presiones de tiempo: En situaciones de emergencia, la acción rápida puede ser premiada, pero esto no siempre garantiza la mejor decisión.
- Cualidades personales: Aunque la experiencia, el buen juicio, la creatividad y las habilidades cuantitativas son importantes, no deben ni pueden reemplazar al buen juicio en la toma de decisiones.
Componentes Esenciales de la Decisión
Toda decisión se nutre de cinco componentes básicos:
- Información
- Conocimientos
- Experiencia
- Análisis
- Juicio
Toma de Decisión y Puesta en Práctica (Según Moody)
Según Moody, la toma de decisión y su implementación se caracterizan por cinco aspectos:
- Efectos futuros: Las consecuencias a largo plazo de la decisión.
- Reversibilidad: La facilidad o dificultad para revertir la decisión una vez tomada.
- Impacto: La medida en que la decisión afecta a otras áreas o personas.
- Calidad: La relevancia de los factores que intervienen en la decisión.
- Periodicidad: La frecuencia con la que se toma una decisión similar (alto y bajo nivel).
Toma de Decisiones en Grupo
La toma de decisiones en grupo presenta tanto ventajas como desventajas:
Ventajas:
- Información y conocimiento más completos.
- Incremento de la aceptación de una solución.
- Mayor variedad de puntos de vista.
- Incremento de la legitimidad de la decisión.
- Reducción de los problemas de comunicación.
Desventajas:
- Requieren mucho tiempo.
- Pueden generar presiones de aceptación o conformidad.
- La responsabilidad puede volverse ambigua.
- El compromiso con la decisión puede ser menor si no hay consenso real.
Conceptos Relacionados con la Gestión y Adaptación
Definición de Caos
El caos se describe como una situación de desorganización, cuya absorción es posible "si se dirigen con claridad los esfuerzos, se manda sobre las personas adecuadas en el momento correcto y se controla el cumplimiento de lo que se ordena".
Síndrome General de Adaptación (Hans Selye)
El Síndrome General de Adaptación (SGA), propuesto por Hans Selye, es un conjunto coordinado de reacciones fisiológicas ante cualquier forma de estímulo nocivo.
Organización y Protocolización
Este proceso se compone de cuatro pasos esenciales:
- Informarse.
- Analizar y evaluar.
- Decidir un plan.
- Emitir órdenes.
Focalización
La focalización implica discriminar estímulos secundarios, permitiendo concentrarse en los principales o más importantes.