Proceso de Atención de Enfermería (PAE): Etapas, Modelos y Tipos de Diagnóstico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,33 KB
Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático y organizado para administrar los cuidados de enfermería personalizados en cualquier situación. Se fundamenta en el enfoque básico de que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de salud.
Etapas del PAE
El PAE se compone de 5 etapas fundamentales:
- Valoración: Obtención de datos.
- Diagnóstico de Enfermería.
- Planificación.
- Ejecución.
- Evaluación.
Características del PAE
El PAE se distingue por ser:
- Dinámico y flexible.
- Sistemático, lógico, ordenado y racional.
- Se registra por escrito (evita olvidos y repeticiones).
- Personaliza los cuidados, aumentando la participación del paciente.
- Permite la continuidad en la atención.
- Tiene una base teórica sólida.
Etapa 1: Valoración
La valoración es la obtención de información sistemática y organizada sobre el paciente y su estado de salud para identificar sus problemas. Es un proceso continuado que se realiza en cada una de las etapas del PAE.
Fases de la Valoración
La valoración consta de 3 fases:
- Recogida de datos: Incluye la entrevista clínica, la observación y la exploración física.
- Validación.
- Clasificación: Organización de datos.
Modelos de Valoración
Valoración según los Patrones Funcionales de Gordon (11 Patrones)
- Percepción – Manejo de la Salud
- Nutricional – Metabólico
- Eliminación
- Actividad – Ejercicio
- Sueño – Descanso
- Cognitivo – Perceptivo
- Autopercepción - Autoconcepto
- Rol – Relaciones
- Sexualidad y Reproducción
- Adaptación – Tolerancia al Estrés
- Valores – Creencias
Valoración según las Necesidades Humanas de V. Henderson (14 Necesidades Básicas)
- Respirar normalmente.
- Comer y beber de forma adecuada.
- Eliminar los desechos corporales.
- Moverse y mantener una postura adecuada.
- Dormir y descansar.
- Elegir la ropa adecuada.
- Mantener la temperatura corporal.
- Mantener la higiene corporal.
- Evitar los peligros del entorno.
- Comunicarse con los otros.
- Actuar con arreglo a la propia fe de cada uno.
- Trabajar para sentirse realizado.
- Participar en diversas formas de entretenimiento.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.
Modelos Teóricos de Enfermería Adicionales
Otros modelos que influyen en la práctica de enfermería incluyen:
- Hildegard Peplau: Modelo de relaciones interpersonales (orientación, identificación, explotación y resolución).
- Johnson: Modelo de sistemas de conducta.
- Roper, Logan y Tierney: Modelo de actividades vitales.
- Orem: Requisitos de autocuidado y factores condicionantes básicos.
- Roy: Modelo de adaptación.
- Maslow: Jerarquía de las necesidades.
- Imogene King: Basa su modelo en la existencia de tres sistemas: personales, sociales y grupales o interpersonales.
- Marriner: Definió el PAE como la aplicación de la resolución científica de problemas a los cuidados de enfermería.
Etapa 2: Diagnóstico de Enfermería
El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre la respuesta (física, emocional y social) de un individuo, familia o comunidad frente a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que el profesional de enfermería identifica, valida y trata de forma independiente. (Referencia a AENTDE, Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería).
Elaboración del Diagnóstico (3 Etapas)
La elaboración del diagnóstico consta de tres etapas:
- Análisis de datos.
- Juicio clínico (identificación de los problemas y necesidades de salud, con tres posibilidades: problema de autonomía, independencia o colaboración).
- Enunciado de un diagnóstico de enfermería.
Tipos de Diagnósticos de Enfermería (DxE)
Existen 5 tipos principales de diagnósticos de enfermería:
- DxE Reales: Se enuncian según el formato PES de Gordon, que consta de 3 partes: Problema (P) + Factores Relacionados (rc E, Etiología) + Características Definitorias (mp S, Síntomas).
- DxE de Alto Riesgo o Potencial: Precedido del término Riesgo o Alto Riesgo. Contiene P + rc E, pero sin características definitorias.
- DxE Posible: Antepone el término Posible... (P rc E).
- DxE de Bienestar: Solo contiene P (Problema) sin E ni S. Puede anteponer el término Potencial de…
- DxE de Síndrome: Antepone el término Síndrome… Solo contiene P sin E ni S.