El Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,53 KB

Pensamiento Crítico en Enfermería

Objetivos Enfermeros

  • Ayudar a las personas a evitar la enfermedad y sus complicaciones.
  • Ayudar a las personas a adquirir un óptimo nivel de independencia y un sentido de bienestar independientemente de su estado de salud.

Habilidades

  • Identificar las **asuntos**.
  • Identificar un enfoque organizado para llegar al **descubrimiento**.
  • Comprobar la exactitud y fiabilidad de los **datos**.
  • Distinguir lo relevante de lo irrelevante.
  • Reconocer las inconsistencias.
  • Distinguir lo normal de lo anormal.
  • Identificar **claves**.
  • Agrupar la información relacionada.
  • Identificar los **patrones**.
  • Identificar la información que falta.
  • Extraer conclusiones válidas.
  • Considerar varias conclusiones diferentes.
  • Identificar la causa subyacente.
  • Fijar **prioridades**.
  • Determinar objetivos realistas.
  • Desarrollar un plan completo.
  • Evaluar y corregir nuestro pensamiento.

¿Qué es el Pensamiento Crítico en Enfermería?

Un pensamiento deliberado dirigido a un objetivo. Perseguir emitir juicios basados en evidencias y no en conjeturas. Se basa en principios de la ciencia y del método científico. Requiere estrategias que maximicen el potencial humano y compensen los problemas causados por la naturaleza humana.

Funciones de Enfermería

Funciones Independientes

Conjunto de actividades que los enfermeros, por cuenta propia, deciden que es necesario realizar, haciéndolas por sí mismos o delegándolas en otro componente del equipo. Siempre van encaminadas a aumentar las habilidades y capacidades del cliente para solucionar por sí mismo problemas reales o potenciales de salud.

Funciones Dependientes o Derivadas

Conjunto de actividades que las enfermeras realizan a partir de las instrucciones de otro profesional del equipo de salud.

Funciones Interdependientes

Actividades que las enfermeras realizan mediante una labor de equipo junto a otros miembros del equipo de salud. Suelen ser prolongación del tratamiento médico u otras prescripciones del personal del equipo. Están relacionadas siempre con el proceso patológico.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

Es el sistema de la práctica de la enfermería con el que el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud y poder cumplir nuestro objetivo, que es mantener el bienestar óptimo del cliente.

Autores del PAE

  • Walsh: Un modelo que nos dice cómo deben ser los cuidados enfermeros.
  • Marriner: El PAE es la aplicación de la resolución científica de problemas.
  • Carpenito: Es el instrumento empleado para realizar la interacción mutua entre la enfermera, el cliente y la familia.

Los 5 Pasos del PAE

  1. Valoración
  2. Diagnóstico
  3. Planificación
  4. Ejecución
  5. Evaluación

Propiedades del PAE

  • Sistemático: Partir de un planteamiento organizado para alcanzar el objetivo.
  • Dinámico: Las situaciones de salud están en cambio continuo.
  • Interactivo: Se basa en las relaciones recíprocas que se establecen entre el profesional de enfermería y el cliente, la familia y otros profesionales, asegura la individualización de la atención.
  • Flexible: Se puede adaptar a la práctica de la enfermería y sus fases se pueden utilizar de forma consecutiva y concurrente.
  • Autorregulación y Útil: Su finalidad es ser un instrumento para el trabajo y debe ser práctico y útil.

Beneficios del PAE

  • Facilita el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas de salud reales y potenciales.
  • Eficacia en la reducción de sufrimiento humano y coste económico.
  • Ajusta las intervenciones a la persona y no a la enfermedad, potenciando el enfoque humanístico.
  • Promueve la flexibilidad y el pensamiento crítico.
  • Potencia la participación de las personas cuidadas y sus familias a valorar sus recursos y aportaciones y a las enfermeras la satisfacción de obtener resultados.

Valoración

Proceso organizado y sistemático de recogida de datos sobre el estado de salud del paciente, familia o comunidad. Su finalidad es crear una base de datos sobre las respuestas de un cliente ante la salud y la enfermedad.

Requisitos para una Buena Valoración

  1. Las convicciones del profesional: la actitud y las motivaciones del profesional durante el proceso.
  2. Los conocimientos profesionales.
  3. Habilidades.
  4. Comunicarse de forma eficaz.
  5. Observar sistemáticamente: utilización de formularios o guías.

Tipos de Valoración

  1. Valoración inicial: Realizado en el plazo especificado después del ingreso. Establecer una base de datos para identificar los problemas.
  2. Valoración focalizada: Proceso progresivo integrado durante los cuidados de enfermeros. Determinar el estado de un problema específico identificado en la valoración. Identificar problemas nuevos (balance hídrico horario en UCI).
  3. Valoración urgente: Durante cualquier crisis fisiológica o psicológica del paciente. Identificar problemas que amenazan la vida (paciente en parada).
  4. Valoración final: Cuando el paciente va a ser dado de alta. Comparar la evolución (nueva valoración del estado funcional).

Tipos de Recogida de Datos

  1. Objetivos o signos: Se pueden observar y medir, son detectables por un observador.
  2. Subjetivos o síntomas: Hechos y situaciones expresados por el propio cliente, es el único que los puede verificar y describir.
  3. Datos históricos: Describe situaciones o acontecimientos en el pasado de más de 3 meses.
  4. Datos actuales: Acontecimientos que están sucediendo.

Examen Físico de Enfermería

Recogida de datos psíquicos y físicos. El objetivo es identificar capacidades individuales, valorar nuevos datos obtenidos, identificar nuevos datos valorables, diferenciar los descubrimientos normales de las alteraciones y tener un foco de atención.

Tipos de Exploración

  1. El examen físico de detección: chequeo organizado y dirigido para detectar problemas.
  2. Examen ramificado: es una valoración más detallada.

Técnicas Exploratorias

  1. Inspección: examen visual, técnica deliberada, sistemática y centrada.
  2. Palpación
  3. Percusión: producción de sonido para obtener información.
  4. Auscultación

Necesidades de Virginia Henderson

  1. Respirar con normalidad.
  2. Comer y beber adecuadamente.
  3. Eliminar desechos del organismo.
  4. Movimiento y mantenimiento de postura adecuada.
  5. Descansar y dormir.
  6. Vestir ropa adecuada.
  7. Mantener la temperatura corporal.
  8. Higiene.
  9. Evitar peligros del entorno.
  10. Comunicarse con otros.
  11. Practicar su religión.
  12. Ocuparse para realizarse.
  13. Ocio.

Patrones de Respuesta Humana (NANDA I)

  1. Intercambio: implica el mutuo dar y recibir.
  2. Comunicación: implica enviar mensajes.
  3. Relaciones: implica el establecimiento de vínculos.
  4. Valores: asignación de valores relativos.
  5. Elección: selección de alternativas.
  6. Movimiento: actividad.
  7. Percepción: recepción de la información.
  8. Conocimiento: conocer el significado asociado a la información.
  9. Sentimientos/sensaciones: conocimiento subjetivo de la información.

Patrones Funcionales de Salud de Gordon

  1. Percepción-manejo de la salud.
  2. Nutricional-metabólico.
  3. Eliminación/función excretora.
  4. Actividad-ejercicio.
  5. Sueño-descanso.
  6. Cognitivo-perceptual.
  7. Autopercepción.
  8. Rol-relaciones.
  9. Sexual-reproductivo.
  10. Adaptación-tolerancia al estrés.
  11. Valores-creencias.

Dominios Taxonomía II NANDA

  1. Promoción de la salud.
  2. Nutrición.
  3. Eliminación-intercambio.
  4. Actividad-reposo.
  5. Percepción-cognición.
  6. Autopercepción.
  7. Rol-relaciones.
  8. Sexualidad.
  9. Afrontamiento-tolerancia al estrés.
  10. Principios vitales.
  11. Seguridad-protección.
  12. Confort.
  13. Crecimiento-desarrollo.

Teoría del Autocuidado de Orem

  1. Mantener una entrada suficiente de aire.
  2. Mantener unos ingresos suficientes de agua.
  3. Mantener un consumo suficiente de alimentos.
  4. Prestar los cuidados que exigen los procesos de eliminación de excretas.
  5. Mantener un equilibrio entre actividad y reposo.
  6. Mantener un equilibrio entre soledad e interacción social.
  7. Prevenir los riesgos para la vida humana, funciones corporales y bienestar de los seres humanos.
  8. Fomentar el funcionamiento y desarrollo del ser humano dentro de los grupos sociales de acuerdo con las posibilidades humanas.

Diagnóstico de Enfermería

Autores del Diagnóstico

  • Vera Fry: Conclusión de la etapa de valoración.
  • Abdellah: Determinación de la naturaleza y extensión de los problemas enfermeros.
  • Durand & Prince: Formulación de una conclusión resultante del reconocimiento derivado de una investigación enfermera del paciente.
  • Gebbie & Lavin: Juicio o conclusión que se produce como resultado de una valoración.
  • Bircher: Función enfermera independiente, evaluación de las respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas.
  • Aspinal: Proceso de inferencia clínica a partir de cambios observados en el estado físico.
  • Gordon: Problemas de salud reales o potenciales.
  • Roy: Fase o término conciso que resume un grupo de indicadores empíricos.
  • Marriner: Expresión de una conclusión basada en principios científicos.
  • Shoemaker: Juicio clínico acerca de un individuo, familia o comunidad que deriva de un proceso sistemático y controlado de recogida y análisis de datos.
  • NANDA: Juicio clínico sobre las respuestas de un individuo.
  • Carpenito: Formulación que describe una respuesta humana y para el cual la enfermera puede ordenar intervenciones.

Tipos de Diagnóstico

  1. Real: Situación que existe en el momento actual porque puede ser validado por los signos y síntomas principales.
  2. Riesgo: Es un juicio clínico según el cual un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema.
  3. Promoción de la Salud: Juicio clínico sobre la motivación y deseo de una persona, familia o comunidad para aumentar su bienestar, actualizar su potencial humano y mejorar conductas.
  4. Bienestar o Salud: Juicio crítico que hace la enfermera ante situaciones o problemas de salud.
  5. Diagnóstico de Síndrome: Describe situaciones concretas y complejas.

Ejecución

Comienzo del plan de cuidados de enfermería para conseguir objetivos concretos.

Etapas

  1. Preparación: Una serie de actividades, cada una de las cuales exige el uso del razonamiento crítico.
  2. Intervención: La intervención incluye acciones independientes e interdependientes, pero todas están diseñadas para cubrir necesidades físicas y emocionales del cliente.

    Modelos de Intervención

    1. Asignación por tareas.
    2. Enfermería de equipo.
    3. Enfermería de cuidados básicos.
    4. Control de casos.
    5. Atención enfocada al paciente.
  3. Documentación

Evaluación

Determinar el progreso del paciente para mejorar, aliviar o recuperar su situación de salud. La evaluación es sistemática y continua.

Entradas relacionadas: