El Proceso de Aprendizaje: Perspectivas Teóricas y su Impacto Cognitivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
El Aprendizaje: Enfoques Teóricos Fundamentales
El aprendizaje es un proceso complejo influenciado por diversas perspectivas teóricas. A continuación, exploramos las principales:
El Conductismo
En el conductismo, el aprendizaje se enfoca en el maestro, por ser este el conductor del conocimiento. Se centra en la observación de la conducta y en cómo los estímulos externos influyen en las respuestas del aprendiz.
El Cognitivismo
En el cognitivismo, el aprendizaje se fundamenta en el conocimiento mismo. De ahí que en este enfoque lo fundamental sean las teorías, los programas de estudio, la evaluación, etc. Se priorizan los procesos mentales internos como la percepción, la memoria y el razonamiento.
El Constructivismo
En el constructivismo, el aprendizaje se produce con la experiencia. Este enfoque considera que, aunque alguien tenga el mejor maestro y los mejores programas de estudio, si no aprende a hacer por sí mismo las cosas, no podrá tener dominio de ellas. Es decir, el alumno es el constructor de su propio aprendizaje. Aquí el maestro es un guía, un facilitador, no es un genio sabelotodo, y el conocimiento no es una receta infalible, sino pautas y directrices que, puestas en práctica, ayudarán a desarrollar el saber.
Factores que Influyen en el Aprendizaje
Todos los factores influyen necesariamente en el aprendizaje: la historicidad, el espacio, la cultura, la genética, etc. Por lo tanto, no es posible separar unos de otros para saber cuáles influyen en el aprendizaje, pues todos lo hacen en mayor o menor medida. Cada ser aprende de acuerdo con el contexto en el que se encuentra y cómo se desarrolla dentro del mismo. Este contexto lleva implícitos diversos factores, tanto espacio-temporales como biopsicosociales, socioculturales y hasta emocionales.
Métodos que facilitan el aprendizaje son:
- Personales: Motivación, concentración, actitud activa.
- Ambientales: Entorno propicio.
- Metodológicos: Comprensión, repetición, organización.
La Memoria y el Aprendizaje
La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje. El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria.
Una vez que se ha recibido un estímulo, dato o explicación, nuestra memoria pasa de un estado de no tener un dato a otro de poseerlo.
El Proceso de la Memoria
El proceso de la buena memoria consta de las siguientes fases:
- Registrar: En esta fase, adquirimos el contacto con los elementos que posteriormente memorizaremos.
- Retener: Cuanta más atención prestemos a lo que intentemos memorizar, más fácil nos será retenerlo.
- Asociar: La asociación es el vínculo o conexión entre la información que penetró y los datos almacenados en el cerebro.
- Rememorar: La memoria “devuelve” los datos que le requerimos. Esto puede ocurrir incluso desde la “mente inconsciente”, sin que nos percatemos de ello (eventos inesperados, estímulos o desafíos que activan los recuerdos).
La Transferencia del Aprendizaje
La transferencia del aprendizaje se refiere a los efectos que tiene un aprendizaje previo sobre un aprendizaje nuevo. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, se identifican tres tipos de transferencia:
- La transferencia positiva es la que indica que se han cumplido los objetivos.
- La transferencia negativa indica cuándo hay rechazo o retraso en el proceso.
- La transferencia nula se da cuando no se ha conseguido ninguna respuesta de quienes participan en la actividad. En este último caso, se recomienda cambiar el sistema, estilo o dinámica según la percepción o evaluación aplicada.