Proceso Administrativo y Estrategia Empresarial: Pilares de la Gestión Organizacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
El Proceso Administrativo: Fundamentos y Funciones Esenciales
Los partidarios de la escuela del proceso administrativo consideran la administración como una actividad compuesta de ciertas subactividades que constituyen un proceso administrativo único.
El proceso administrativo está formado por cuatro funciones interrelacionadas: planeación, organización, ejecución y control.
La Planeación
La planeación se emplea para determinar los objetivos y los cursos de acción que se van a seguir.
- Aclarar, amplificar y determinar los objetivos.
- Pronosticar.
- Establecer las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.
- Seleccionar y declarar las tareas para lograr los objetivos.
- Establecer un plan general de logros, enfatizando la creatividad para encontrar medios nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.
- Establecer políticas, procedimientos y métodos de desempeño.
- Anticipar los posibles problemas futuros.
- Modificar los planes a la luz de los resultados del control.
La Organización
La organización se emplea para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo y para establecer y reconocer las relaciones necesarias.
- Subdividir el trabajo en unidades operativas (departamentos).
- Agrupar las obligaciones operativas en puestos (puestos regulados por departamento).
- Reunir los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.
- Aclarar los requisitos del puesto.
- Seleccionar y colocar a los individuos en el puesto adecuado.
- Utilizar y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la administración.
- Proporcionar facilidades personales y otros recursos.
- Ajustar la organización a la luz de los resultados del control.
La Ejecución
La ejecución implica que los miembros del grupo lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo.
- Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.
- Conducir y motivar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.
- Motivar a los miembros.
- Comunicar con efectividad.
- Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.
- Recompensar con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.
- Satisfacer las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.
- Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.
El Control
El control implica la supervisión de las actividades para que se conformen con los planes establecidos.
- Comparar los resultados con los planes generales.
- Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.
- Idear los medios efectivos para medir las operaciones.
- Comunicar cuáles son los medios de medición.
- Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.
- Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.
- Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.
- Ajustar los mecanismos de control en función de los resultados obtenidos.
Tipos de Funciones Empresariales
- Funciones Técnicas: Área de Producción
- Funciones Comerciales: Área de Ventas o Marketing
- Funciones Financieras y Contables: Área de Finanzas
- Funciones de Seguridad: Área de Recursos Humanos
- Funciones Administrativas: Área Administrativa
Principios Administrativos Generales
Estos principios son fundamentales para una gestión eficaz:
- División del trabajo
- Autoridad y responsabilidad
- Disciplina
- Unidad de mando
- Unidad de dirección
- Subordinación del interés particular al general
- Remuneración al personal
- Descentralización
- Jerarquía
- El orden
- La equidad
- Estabilidad del personal
- La iniciativa
- Unión de personal
Grupos Estratégicos en la Industria
Un grupo estratégico es un conjunto de empresas en un sector industrial que desarrollan conductas similares a lo largo de una serie de variables de decisión clave.
Con carácter general, los grupos estratégicos poseen tres características importantes:
- Cada grupo está formado por empresas que siguen estrategias similares, basadas en dimensiones o recursos, según el caso.
- Las empresas de un grupo se asemejan más entre sí que las que pertenecen a grupos distintos, es decir, homogeneidad interna y heterogeneidad externa.
- Las empresas de un grupo son probables que respondan de forma similar a las oportunidades y amenazas del entorno.