Procesamiento Visual y Control Motor: Funciones y Estructuras del Cerebro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Procesamiento Visual y Control Motor

V1 recibe información binocular con dominancia ocular (columnas DO) y contiene columnas de orientación (neuronas simples/complejas) e hipercolumnas que cubren todos los ángulos posibles. Procesa bordes, contornos, orientación, color y frecuencia espacial, y tiene un mapa retinotópico de alta precisión que incluye puntos ciegos. Además, recibe feedback de áreas superiores como V4 y MT para mejorar su procesamiento.

V2 conecta con V1, V3, V4 y V5, integrando información visual y procesando contornos ilusorios, figura-fondo y disparidad binocular (profundidad), con bandas especializadas en color (finas) y en movimiento, orientación y frecuencia espacial (gruesas). Inicia el procesamiento en paralelo con las rutas dorsal y ventral, que organizan el procesamiento visual: la dorsal (“dónde”) se ocupa del movimiento, ubicación y coordinación visomotora (corteza parietal), mientras que la ventral (“qué”) se centra en el reconocimiento de objetos y colores (corteza temporal).

V3, menos estudiada, participa en el procesamiento de movimientos globales, con una división dorsal (corriente dorsal) y ventral (corriente ventral). V4, parte de la corriente ventral, procesa color y formas geométricas simples, con fuerte modulación atencional y según la teoría oponente del color (rojo-verde, azul-amarillo), interpretando el color. V5 o MT es altamente selectiva para dirección, velocidad y movimiento global, con gran mielinización para respuestas rápidas. V6 responde a estímulos asociados al auto-movimiento respecto al entorno, es selectiva para contornos largos e ininterrumpidos, trabajando junto a V5 para analizar movimiento (entorno vs objetos).

Vías Somatosensoriales

Existen 2 vías que terminan en córtex/área somatosensorial 1º:

  • LEMNISCAL (columnas dorsales) → precisión (texturas + tacto fino)
  • ESPINOTALÁMICA (ventrales) → menor precisión (dolor, temperatura)
  • TRIGEMINAL

Una lesión en la corteza somatosensorial primaria (SI) causa pérdida de sensaciones, esteroagnosia (no reconocer objetos por tacto) y agrafestesia (no identificar trazos en la piel). En la corteza secundaria (SII), genera agnosia táctil (perciben texturas pero no objetos). En el córtex parietal posterior, produce heminegligencia (ignorar el lado izquierdo del cuerpo o espacio) y asomatoagnosia (desconexión del propio cuerpo).

Control Motor Cortical

El control motor cortical utiliza la corteza motora primaria, áreas suplementarias y de asociación. La información se integra en zonas como la corteza prefrontal y parietooccipital, fundamentales para planificar y ejecutar movimientos. El córtex parietal posterior procesa información somatosensorial sobre forma, tamaño y posición de objetos, contribuyendo a la prensión y al alcance. También interviene en movimientos dirigidos a objetivos combinando claves sensoriales y motivacionales.

La corteza prefrontal dorsolateral planifica el comportamiento basándose en experiencias previas, seleccionando estrategias óptimas para el éxito y activando movimientos voluntarios. La corteza motora primaria (CM1) organiza somatotópicamente movimientos musculares, inicia la contracción, corrige errores con información del cerebelo y envía órdenes motoras precisas. Las áreas premotoras, como la corteza premotora, se encargan de la preparación y planificación de movimientos guiados por estímulos externos, mientras que la área motora suplementaria (AMS) desarrolla programas para secuencias motoras complejas y coordina movimientos bimanuales.

Vías Descendentes

Las vías descendentes incluyen:

  • Reticuloespinal (bulbo y protuberancia): regula el tono postural, dividiéndose en medial (facilita extensión) y lateral (inhibe extensión).
  • Vestibuloespinal (núcleos vestibulares): ajusta el equilibrio y posiciona cabeza y tronco.
  • Rubroespinal (núcleo rojo): regula tono flexor e inhibe extensores, contribuyendo a la marcha.
  • Corticoespinal/piramidal: ejecuta movimientos voluntarios, diferenciándose en lateral (musculatura distal) y medial (cuello y tronco).

El cerebelo, como sistema modulador, sincroniza contracciones, ajusta postura y coordina movimientos complejos, asegurando fluidez y precisión al comparar órdenes descendentes con la ejecución real. Su comunicación constante con la corteza motora es clave en la marcha y la postura.

Entradas relacionadas: