Procesamiento Fonológico en Niños Prelectores: Conciencia, Memoria y Denominación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Este texto se basa en el estudio “Una Aproximación al Procesamiento Fonológico de los Niños Prelectores: Conciencia fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación” de Herrera y Defior. El estudio tiene como objetivos profundizar en el conocimiento de las habilidades de memoria y conciencia fonológica de los niños prelectores para determinar factores tempranos que se relacionan con el aprendizaje de la lectura. Otro objetivo es analizar si las habilidades de conciencia fonológica, en particular las de segmentación silábica, se ven afectadas por factores relacionados con las características propias del sistema lingüístico español.

Para esto, participaron 95 niños españoles (50 niños y 45 niñas) de aproximadamente 4 años y 9 meses, procedentes de 3 centros públicos de clase socioeconómica media-alta, residentes de Melilla (España) y donde el 26.3% son bilingües (hablan español y tamazight). Todos estaban en igualdad de edad, sexo, colegio, inteligencia y vocabulario (los dos últimos medidos a través de instrumentos específicos). Para llevar a cabo la investigación se usaron las siguientes pruebas:

  • Conocimiento prelector
  • Conciencia fonológica
  • Segmentación silábica
  • Rimas o clasificación de palabras por sus sonidos finales
  • Clasificación de palabras por su sonido inicial
  • Memoria fonológica
  • Velocidad de acceso a la información fonológica de la MLP

El procedimiento fue realizado por dos experimentadoras quienes siguieron el mismo criterio para puntuar las respuestas de los niños, y consistió en 4 a 5 sesiones de 20 a 30 minutos cada una, para evitar el cansancio y fomentar la colaboración activa de los niños. Se realizaron diversas pruebas a este grupo para comprender cómo se relacionan las destrezas mencionadas anteriormente con la capacidad lectora y cómo poder medir cada una de ellas.

La destreza lectora es una habilidad compleja que implica varios procesos y variados recursos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. En la investigación se ha llegado a un consenso sobre la importancia de las habilidades del procesamiento fonológico (operaciones mentales que hacen uso de la información fonológica o sonora cuando se procesa el lenguaje oral y escrito) en la adquisición de la habilidad lectora. Se identifican tres tipos de destrezas de procesamiento fonológico que están positivamente relacionadas con las destrezas lectoras iniciales: la conciencia fonológica (CF), la memoria fonológica y el grado de acceso o recuperación de la información fonológica en la memoria a largo plazo. Se señala que la CF es una de las habilidades metalingüísticas que puede definirse como un tipo de funcionamiento lingüístico que se desarrolla separado de las habilidades de hablar y escuchar. Las habilidades de la CF constituyen un factor fundamental para que los niños lleguen a ser lectores y escritores eficaces.

Resultados del Estudio

Los resultados obtenidos se presentan mediante dos tablas y dos gráficos de barras que reflejan los resultados obtenidos en las distintas pruebas. Se explicaron cada una de estas tablas y la relación de estos resultados con los objetivos del estudio. Principalmente se menciona que hay una correlación de forma significativa y positiva con el conocimiento prelector, con excepción de la denominación, la cual tiene correlación negativa. En las pruebas de CF se encontró que en la segmentación silábica no hay diferencias en función del conocimiento prelector, mientras que en la clasificación de las palabras por su sonido inicial y en las rimas sí dependen de él. Además, es importante mencionar que los resultados mostraron que era significativo el factor tipo de palabra pero no el conocimiento prelector. Por último, la longitud de la palabra tiene un efecto contrario al esperado en la segmentación silábica (las palabras monosilábicas eran las peor segmentadas por los niños).

Discusión y Conclusiones

En relación a la discusión o conclusiones, se considera el valor discriminatorio de las diferentes pruebas, su conexión con el conocimiento de las letras y se apunta a la posibilidad de que las unidades intrasilábicas pertinentes al español son distintas a las del inglés. Se observa que existe un desarrollo muy temprano de la CF en los niños españoles antes de aprender a leer, y que se asocia tempranamente con el nivel de lenguaje escrito y que se ve afectado por la estructura fonológica del propio lenguaje, ya que desde muy temprano los niños poseen altas habilidades metafonológicas de segmentación y son conscientes de las sílabas. Por el contrario, la detección de rimas y clasificación por sonido inicial requieren de un mayor nivel de conciencia segmental. Existe una relación recíproca entre el desarrollo de la CF (la cual está afectado por las propias características del lenguaje) y la lectura.

Se apunta a la posibilidad de que las unidades de división silábica relevantes en español sean diferentes a las del inglés, lo que puede interpretarse como una prueba más de la influencia de la estructura fonológica de la lengua oral en el conocimiento fonológico de los niños, lo que está en clara consonancia con los estudios de carácter translingüísticos que señalan la influencia de las características de cada lengua en la ejecución de tareas que implican un procesamiento fonológico. Además, se señalan dos implicancias educativas: una es la importancia de evaluar a edades muy tempranas el conocimiento metafonológico de los alumnos, y otra es el interés de integrar en el currículum de educación infantil actividades lúdicas que lleven la atención de los niños hacia la estructura fonológica del habla. Algunas de las habilidades de CF se desarrollan antes del aprendizaje de la lectura. La memoria fonológica juega un papel importante en el desarrollo de la estrategia de recodificación fonológica necesaria en las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura. En la etapa de la educación infantil esta habilidad predice las diferencias individuales en la habilidad lectora al final del primer curso. La dificultad en este tipo de tareas es una de las características cognitivas más frecuentes halladas en los niños con problemas de lectura severos.

Entradas relacionadas: