Procesamiento Cerebral, Iconicidad y Uso de la Imagen en la Educación Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Procesamiento Cerebral y Percepción Visual en la Educación Artística

El cerebro procesa la información de dos maneras principales:

Proceso Secuencial

El proceso secuencial es el método mediante el cual el cerebro procesa información abstracta como palabras, esquemas y datos digitales. Este proceso es analítico-sintético, abstracto, deductivo y lógico. Se basa en la recepción sucesiva de información que se descodifica gradualmente para extraer su significado. La información suele ser unisensorial y conceptual, como cuando leemos un libro. Este proceso se realiza principalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro.

Proceso Global

El proceso global se utiliza para procesar información concreta como dibujos y fotografías. Es un proceso intuitivo, holístico y analógico que se basa en la recepción simultánea de información que provoca reacciones emotivas. Esta información es multisensorial y predominan los contenidos formales, facilitando la memorización mediante asociaciones imagen-concepto, como al observar una fotografía. Este procesamiento se realiza principalmente en el hemisferio derecho del cerebro.

Es importante desarrollar ambas formas de procesamiento y contrastar las impresiones obtenidas. El cerebro humano puede percibir y transformar la realidad gracias a la capacidad de abstracción, tanto en el lenguaje de las imágenes como en el de los sonidos. Esto es posible gracias a esquemas prefigurados en el cerebro. En lo visual, existen esquemas espaciales previos y elementos básicos de la geometría presentes en todas las culturas: el punto, la línea, el plano. En lo auditivo, la capacidad de abstracción de conceptos se manifiesta en el lenguaje como una doble articulación (palabras y sonidos).

Evolución Humana y Desarrollo Cerebral

Para comprender estas capacidades, es crucial conocer el proceso de evolución humana:

  • Bipedestación y liberación de las manos
  • Desarrollo de los multífidos en las manos
  • Manipulación de alimentos y cambio en la alimentación
  • Disminución de la dentición
  • Despliegue de la cresta sagital
  • Aumento de la capacidad craneal
  • Desarrollo de la visión estereoscópica y la percepción del color
  • Aumento en la complejidad de las relaciones sociales
  • Desarrollo de las cuerdas vocales

También es importante conocer la estructura y el funcionamiento del cerebro:

  • Lingüística y lógica matemática: hemisferio izquierdo.
  • Espacial y musical: hemisferio derecho.
  • Intrapersonal (autoconocimiento): lóbulo frontal derecho.
  • Interpersonal (empatía): lóbulo frontal izquierdo.
  • Catalogación y comprensión de la naturaleza, orientación: parte posterior del cerebro.
  • Control del propio cuerpo, danza y deporte: parte posterior del cerebro.

Aunque antes se creía que el cerebro tenía zonas exclusivas, ahora se sabe que funciona como una orquesta sinfónica, con varias áreas interactuando. Además, si un área cerebral no especializada se daña, otra puede reemplazar parcialmente sus funciones. Investigaciones recientes han demostrado la plasticidad del cerebro, que puede recuperar la producción de neuronas mediante ejercicio mental, incluso en edades avanzadas.

Un concepto importante es la pregnancia o Ley del Cierre, que indica que tendemos a completar la información faltante para percibir un objeto completo.

Iconosfera y Logosfera

La iconosfera se refiere a la cultura que se basa en imágenes, mientras que la logosfera se centra en la palabra. A partir de la imprenta, la cultura privilegió la palabra, pero actualmente se prefiere la globalidad de la imagen. En la logosfera, el proceso se basa en la doble articulación (palabras y letras), mientras que en la iconosfera, la imagen simboliza por sí misma, sin necesidad de asociaciones complejas. La logosfera fomenta el pensamiento racional, mientras que la iconosfera orienta al pensamiento intuitivo.

Las nuevas tecnologías están reduciendo el uso de las palabras y ampliando el de las imágenes. Si el pensamiento humano se desarrolla en base a las palabras y sus conceptos, reducirlo a favor del universo visual puede empobrecer la capacidad de pensamiento lógico. Es como buscar un término en Google en la opción de web o en la opción de imágenes; la segunda opción ofrece un resultado más limitado.

La Psicología de la Gestalt

La escuela de la Gestalt, iniciada por psicólogos alemanes como Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, estudia los procesos mentales de la percepción sensorial. El término Gestalt se refiere a "forma", "figura", "configuración", "estructura" o "creación". La mente configura los elementos a través de leyes que llegan a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). La experiencia del medio ambiente tiene un carácter primario sobre los elementos que la conforman. El axioma principal es: el todo es más que la suma de las partes.

Iconicidad y Abstracción

La iconicidad se refiere a la semejanza de la imagen con la realidad exterior, produciendo un efecto visual similar. Cuanto más similar sea el efecto, más icónica será la representación. La abstracción implica que la imagen no tiene parecido con una realidad concreta, pudiendo ser producto de la fantasía o relaciones arbitrarias. En algunos casos, la imagen se convierte en una realidad autónoma, como en la pintura abstracta.

Ejemplos de una escala de iconicidad:

  • Modelo tridimensional (maqueta)
  • Mapa en tres dimensiones
  • Fotografía o proyección sobre un plano
  • Dibujos, carteles, prospectos
  • Esquema anatómico, mapa geográfico (simplificación)
  • Organigrama de una empresa (sustitución de elementos por símbolos)
  • Esquemas de formulación (conexiones lógicas), espaciales (relación entre elementos abstractos)
  • Descripción en palabras (textos) o fórmulas algebraicas (ecuaciones)

Denotación y Connotación

El estudio de la imagen se divide en:

  1. Estudio denotativo: explicar qué vemos en la imagen.
    1. Descubrir los iconos (imágenes reales) y los símbolos (señales, códigos).
    2. La forma: centro óptico, figura-fondo, sección áurea.
    3. El color: luz, tono, centro cromático, simbología.
    4. La composición: simetría, estabilidad, peso, dinamismo.
    5. El esquema lineal: líneas básicas que forman la imagen.
    6. El esquema compositivo: qué elementos hay y cómo se relacionan.
    7. El esquema dinámico: qué movimientos sugiere.
  2. Estudio connotativo: explicar qué significa.
    1. Funciones y objetivos de la imagen.
    2. Público al que se dirige.
    3. Recursos y estereotipos que maneja.

Criterios para la Utilización de la Imagen en la Enseñanza

Resumen Histórico

Desde el comienzo de la enseñanza, la imagen ha sido fundamental para el aprendizaje. Con la imprenta, las estampas y la literatura de cordel adelantaron la transmisión de cultura popular en el siglo XVIII. La imagen en educación se desarrolló sobre todo en el siglo XX como ilustración de los libros de texto, mejorando las técnicas de impresión a color y la reprografía. Con la TV y el vídeo, la imagen educativa se puso en movimiento. Actualmente, la imagen es interactiva gracias a los CDs y programas informáticos, así como al acceso a Internet.

El problema es que desconocemos estrategias y criterios para su correcta aplicación en el aula, partiendo de experimentaciones poco contrastadas. Además, cuando se asientan estos criterios, ya están superados por nuevas tecnologías. Por ello, es importante que el educador sea crítico con el uso de la imagen en el aula y tenga claras algunas ideas generales de aplicación para cualquier medio audiovisual.

Entradas relacionadas: