Procesamiento Auditivo Central: Anatomía, Fisiología y Vías Auditivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Procesamiento Auditivo Central (PAC)

El Procesamiento Auditivo Central (PAC) se refiere a la eficiencia y eficacia con la cual el Sistema Nervioso Central (SNC) utiliza la información auditiva. Incluye el tratamiento de la percepción de la información auditiva en el SNC y la actividad neurobiológica que subyace en el procesamiento y da lugar a los Potenciales Auditivos Electrofisiológicos.

El PAC involucra mecanismos auditivos que subyacen en las siguientes habilidades:

  1. Localización y lateralización del sonido.
  2. Discriminación auditiva.
  3. Reconocimiento de patrones auditivos.
  4. Aspectos temporales de la audición (integración y discriminación temporal).
  5. Ordenamiento temporal y enmascaramiento temporal.
  6. Rendimiento auditivo con señales acústicas degradadas.

Bases Anatomofisiológicas del Sistema Nervioso Auditivo Central (SNAC)

El Sistema Nervioso Auditivo Central (SNAC) es un sistema complejo con múltiples componentes y niveles, muchos de ellos en paralelo y secuenciales. Está constituido por núcleos, vías del tronco cerebral, subcorteza, corteza auditiva primaria, corteza de asociación y cuerpo calloso.

Vía Auditiva

La vía auditiva está constituida por una serie concatenada de núcleos de neuronas, situados en el tronco cerebral y el tálamo, que concluye en la corteza cerebral del lóbulo temporal (Salesa, 2005). Se distinguen dos vías:

  • Vía Auditiva Ascendente o Aferente
  • Vía Auditiva Descendente o Eferente

Vía Auditiva Ascendente

Morfológica y funcionalmente, es un complejo sistema de filtros, analizadores y sistemas de comparación que se encargan de extraer el máximo de información de los mensajes neurales que se inician en el receptor (Salesa, 2005).

Fibras del Nervio Coclear

Codifican la frecuencia y la intensidad de los estímulos (Kandel, Schwartz, Jessel, 2001). Viajan desde el ganglio espiral hacia los núcleos cocleares ventral y dorsal ipsilateral, ingresan al tronco por el ángulo pontocerebeloso y sinaptan con los núcleos cocleares.

Núcleos Cocleares

Se decodifica la intensidad y se analizan parámetros temporales como: duración, tiempo del estímulo. Mantiene y transmite el análisis frecuencial realizado por el receptor. Se proyectan al Complejo Olivar Superior (COS) situado en el puente caudal (Martin, 1998).

Complejo Olivar Superior (COS)

Contribuye a la localización espacial de la fuente sonora, mediante la audición binaural en un eje horizontal, detectando pequeñas diferencias de intensidad del sonido entre los dos oídos y de tiempo de llegada del estímulo.

Lemnisco Lateral

Constituye la principal vía auditiva central y está compuesto por fibras que proceden de los fascículos central y dorsal de los núcleos cocleares y fibras del COS de ambos lados (Maurente, 2007). Participa en la función de localización espacial de la fuente sonora.

Colículo Inferior

Realiza un análisis temporal del sonido y de la ubicación espacial de la fuente sonora. Realiza la integración final para localizar la fuente del sonido según los ejes horizontal y vertical. Contiene neuronas sensibles a las diferencias de ritmo e intensidad interaurales (Kandell, 2001).

Cuerpo Geniculado Medial

Consta de diversos núcleos:

  • Región Ventral: Realiza análisis tonotópico para diferentes frecuencias.
  • Región Dorsal: Envía proyecciones sobre la corteza auditiva secundaria. Es responsable de la discriminación auditiva no fonemática y resolución temporal (Purves, 2004).

Corteza Auditiva

Es una amplia zona superior del lóbulo temporal, se continúa hacia atrás con la circunvolución angular y está conectada con las regiones más bajas del lóbulo parietal y lóbulo límbico. Se encuentra organizada en dos regiones:

  • Área Auditiva Primaria: Organización tonotópica en bandas de isofrecuencia, respondiendo a frecuencias específicas.
  • Área Auditiva Secundaria: No existe una clara organización tonotópica y la morfología y fisiología es más compleja. Siendo más activa en el análisis de otros parámetros asociados al sonido como: umbral, respuesta a sonidos complejos e inclusive memoria auditiva.

Vía Auditiva Descendente

Encargada de transmitir información desde la corteza auditiva hasta el receptor periférico, con un alto grado de independencia, lo que les permite filtrar los mensajes que provienen de regiones inferiores (Campos et al, 2008). Se distinguen durante el trayecto 3 haces:

  1. Corteza – Tálamo – Mesencéfalo: No tiene llegada directa al órgano de Corti.
  2. Mesencéfalo – COS – Ganglio Coclear: No tiene llegada directa al órgano de Corti.
  3. COS – Núcleo Coclear – Cóclea (Haz olivococlear eferente o Haz de Rasmussen) (Velluti, 2001): La inervación terminal llega al órgano de Corti, se puede subclasificar en 2 grandes haces:
  • Haz Olivococlear Medial: Formado por neuronas ubicadas en la oliva superior medial (ipsi y contra), cuyos axones se dirigen hacia las Células Ciliadas Externas (CCE) (95% eferencias), son fibras mielínicas y deprimen el potencial de acción del nervio auditivo aumentando la amplitud del potencial microfónico coclear.
  • Haz Olivococlear Lateral: Nace de la periferia de la oliva superior (ipsi y contra), posee fibras amielínicas y hacen sinapsis eferente, no sobre las Células Ciliadas Internas (CCI), sino sobre el botón presináptico en las neuronas aferentes de las neuronas del ganglio de Corti (5% eferencias).

Entradas relacionadas: