Procesamiento de Audio: Compresores, Ecualizadores y Bandas Sonoras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Aplicaciones de Compresores y Limitadores en Audio
Los compresores y limitadores son herramientas fundamentales en el procesamiento de audio, diseñadas para controlar el rango dinámico de una señal. Sus aplicaciones son diversas y cruciales en la producción sonora:
- La compresión disminuye los grandes cambios en los niveles de amplitud, a menudo producidos por variaciones en la distancia micrófono-fuente o por la dinámica natural de los intérpretes.
- La compresión suaviza las variaciones en ataque y en amplitud de instrumentos con amplios márgenes o con altos niveles de presión sonora, como la guitarra. También es efectiva para suavizar los efectos de los sonidos percusivos.
- La compresión puede mejorar significativamente la inteligibilidad de la palabra en grabaciones, especialmente en cintas analógicas que han sido transcritas o replicadas varias veces.
- La compresión reduce el ruido aparente si las relaciones de compresión son pequeñas. Sin embargo, es importante notar que relaciones de compresión muy amplias pueden, paradójicamente, añadir más ruido.
- La compresión puede producir el efecto de que una fuente sonora parezca receder o sonar más distante en relación con sonidos no comprimidos, debido a la reducción de su rango dinámico.
- La limitación evita los altos niveles sonoros, ya sea de forma constante o momentánea, para prevenir la saturación de la cinta de grabación o la sobremodulación en una emisora.
- La combinación de compresión y limitación se utiliza comúnmente en las emisoras de radio de onda media para evitar las distorsiones debidas a la amplitud de la música y para realzar los sonidos graves, lo que añade más potencia y presencia al sonido.
Ecualizadores: Fundamentos y Tipos
Un ecualizador es un aparato electrónico esencial que altera la respuesta de frecuencia de una señal de audio. Su función principal es aumentar o disminuir el nivel de la señal en una porción concreta del espectro, modificando así la respuesta plana en frecuencia que proporciona el sistema de señal. Esta alteración de la curva de respuesta en frecuencia puede efectuarse de dos formas principales:
Curva Tipo "Shelf" (Estantería)
Este tipo de curva eleva o atenúa los valores de la señal para frecuencias superiores o inferiores a una determinada frecuencia de corte. Es ideal para ajustes amplios en los extremos del espectro (graves o agudos).
Curva Tipo "Bell" (Campana)
También conocida como curva de campana, modifica los valores de la señal en una estrecha banda por encima y por debajo de una frecuencia central específica. El ancho de esta "campana" viene definido por el valor de "Q", que puede ser de valor fijo o variable, permitiendo un control muy preciso sobre una banda de frecuencia particular.
Tipos de Bandas de Sonido en Grabación
En la historia de la grabación de sonido, se han desarrollado diferentes métodos para registrar las variaciones sonoras. Dos de los tipos más relevantes son las bandas de densidad variable y las bandas de área variable:
Bandas de Densidad Variable
Este esquema de trabajo era considerado muy bueno y muy fiable en su momento, pero fue finalmente abandonado. El principal problema surgió de las exigencias del rango de densidades que necesitaban las copias para reproducir fielmente los negativos de sonido. Esta dificultad llevó al desarrollo de tipos diferentes de emulsión para los registros de densidad y de área.
Bandas de Área Variable
El segundo tipo son las bandas de área variable, que ofrecen mayor flexibilidad y se han mantenido más relevantes. Estas pueden, a su vez, dividirse en:
- Pistas de área variable única
- Pistas de área variable doble
- Pistas múltiples de área variable
Ambos sistemas de registro, tanto las bandas de densidad variable como las de área variable, funcionan sobre un mismo principio fundamental:
Las variaciones de intensidad del sonido original, capturado por el micrófono, son transformadas en variaciones en la cantidad de luz que llega a la película y, consecuentemente, en variaciones de ennegrecimiento en la emulsión.