Procedimientos y Técnicas en Medicina Nuclear y Radiología: Optimización de Protocolos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Generador de Molibdeno-99 (99Mo) / Tecnecio-99m (99mTc)

Se introduce el 99Mo en el interior del generador, en una columna de alúmina obtenida de un reactor. En la parte exterior superior del generador hay dos viales: uno contiene el cloruro de sodio (NaCl al 0,9%) y el otro está vacío y acumula la elución final, recubierta de una carcasa de plomo. Al activar el generador, las partículas de 99Mo comienzan a desintegrarse y fusionarse, quedando pegadas a la columna de alúmina, la cual está cargada positivamente y actúa de imán para las mismas.

En este proceso entra en escena el cloruro de sodio, el cual ayuda a despegar estas partículas de la columna de alúmina y las lleva por el tubo de evacuación hacia el vial que estaba vacío, recubierto de plomo, para poder acumularse ahí, pasando previamente por un filtro para quitar las impurezas y restos salinos.

En este vial recubierto de plomo quedará acumulada la elución, pasando a ser Tecnecio-99m metaestable (99mTc), el cual necesita un proceso posterior, mezclándolo con otro elemento químico, para poder actuar como radionúclido en una prueba diagnóstica.

Este proceso durará de 3 a 5 minutos y se hace muchas veces durante el día en cada servicio de radiofarmacia de los hospitales. Importante: el 99Mo tiene una vida media de 66 horas. La elución a 99mTc mantendrá un 87,5% de su base, aunque tendrá una vida media de 6 horas y emitirá fotones gamma.

Kits Fríos en Radiofarmacia

Son preparados de la industria farmacéutica que contienen la molécula que se desea marcar, sin radionúclidos. Se trata de uno o varios viales que contienen todos los reactivos para el radiofármaco final. Al combinarlo con un radionúclido precursor o procedente de un generador, tenemos que conservarlos en atmósfera inerte para mantener la integridad de los componentes del kit, que son:

  1. Molécula a marcar
  2. Agente reductor: Cloruro de estaño para reducir la valencia del Tc y así aumentar su reactividad química y permitir el marcaje.
  3. Estabilizadores: Ácido ascórbico, evitan la degradación del preparado. Agentes bacteriostáticos.
  4. Atmósfera inerte: sin aire.

Al kit se le inyecta el pertecnetato eluido (Tc) del generador, se agita para unificar y, tras unos minutos, el radiofármaco estará listo. Cada radiofármaco tiene una vida diferente, su pérdida de eficacia depende de dos fenómenos principales: radiólisis y descomposición química. En general, la vida útil de un radiofármaco oscila entre 1 y 3 tiempos de semidesintegración. Algunos alcanzan 6 meses y los marcados con 99mTc, es de 6 horas.

Curva Patrón en Radioinmunoanálisis

Ejemplo:

  • Blanco: 127 cpm
  • Patrón sin agente frío: 13415 cpm
  • Muestra de suero: 6771 cpm

¿Concentración de hormona en suero?

  • B0/Bmax = 13415 cpm
  • B0 - blanco = 13415 - 127 = 13288 cpm (100% señal reactiva)
  • 6771 - blanco = 6771 - 127 = 6644 cpm
  • Regla de tres: (13288 cpm * 100) / (6644 cpm * X) = 50%
  • Ac-Ag marcado X = 50%

Mirar tabla de valores (solución: 100 ng/L)

Tratamiento con Yodo-131 (131I) en Patología Tiroidea

El paciente será operado, quitándole la mayor parte de su tiroides. Después, tendrá un tratamiento con 131I y tomará tiroxina de por vida.

  • Hipertiroidismo: ya que cuenta con una masiva secreción de hormonas tiroideas y estas las reducirá "comiéndoselas".
  • Carcinomas diferenciados de tiroides (CDT): producen hormona, son menos agresivos.
    • Carcinomas papilares y carcinomas foliculares de tiroides: al estar compuestas en su mayoría de células foliculares, son compatibles con la absorción del yodo y ocurrirá lo mismo que en el anterior caso.
  • Carcinomas no diferenciados de tiroides:
    • Carcinomas pobremente diferenciados: ya que a pesar de su alteración celular, algunas de estas siguen teniendo la información genética de atrapar el yodo y absorberlo.

Proyecciones Radiológicas

Mano

Posteroanterior (PA)

  • Posición del paciente: Sedestación con el brazo sobre la mesa y flexionado a 90°. El antebrazo y la palma extendidos sobre el mismo plano tocan la mesa. Los dedos ligeramente en flexión y ligeramente separados. Rayo perpendicular a la mano.
  • Centraje: En la 3ª articulación metacarpofalángica // Porción media de la mano.
  • Vista a incluir: Carpo, metacarpianos y falanges, y las porciones distales del cúbito y radio (3-5 cm).

Oblicua

  • Posición del paciente: Desde PA de mano, bipedestación o sentado, codo en flexión a 90°, antebrazo en la mesa. El paciente juntará el dedo índice con el pulgar y se tocarán, resto de dedos separados y extendidos. Rayo perpendicular a la mano. Apoyando las yemas sobre la mesa.
  • Centraje: En la 3ª articulación metacarpofalángica // Porción media de la mano.
  • Vista a incluir: Carpo, metacarpianos y falanges, y las porciones distales del cúbito y radio (3-5 cm).
  • Dedos ligeramente separados, sin superposición de los tejidos blandos.
  • Debe haber ligera superposición de las bases de los metacarpianos.

Tórax

Posteroanterior (PA)

  • Posición del paciente: Bipedestación, de cara al registro de imagen, con los brazos colgando y pies ligeramente separados. Se ajustará su altura para que el borde superior del registro quede a 3-5 cm por encima de los hombros. Mentón levantado (no superponer estructuras). Dorso de las manos en la cadera, y hombros adelantados y deprimidos (para que las escápulas no se superpongan con los pulmones y las clavículas estén por debajo de los vértices pulmonares).
  • Apnea durante la 2ª respiración a mayor cantidad de O2, contraste natural.
  • Rayo al centro del tórax, mínimo a 180 cm.
  • Vista a incluir: Vértices pulmonares, vértebras dorsales, escápulas fuera de la cavidad pulmonar, mediastino despejado.

Lateral (LAT Izq)

  • Posición del paciente: Complementaria a PA. Giramos al paciente 90° a su lateral izquierdo (evitar magnificación del corazón), hombro pegado al Bucky, brazos elevados por encima de su cabeza, mentón elevado. Rayo perpendicular al centro del costado, paralelo al pectoral.
  • Centraje: Centro del tórax, distancia mínima 180 cm.
  • Vista a incluir: Vértices pulmonares, espacios intervertebrales y campos pulmonares superiores sin superposición.
  • Apnea durante la 2ª respiración, mayor cantidad de O2, contraste natural.

Base de Cráneo

Proyección de Hirtz (Submentovertical)

  • Posición del paciente: Bipedestación o decúbito supino, cuello flexionado hacia atrás hasta que la línea orbitomeatal sea paralela a la mesa, con un apoyo debajo del torso para tener una posición adecuada.
  • Hiperextender el cuello dejando descansar la cabeza sobre su vertex.
  • Rayo central perpendicular a la placa.
  • Vista a incluir: Base del cráneo bien definida. Agujero magno bien definido, visualizarse senos esfenoidales neumatizados.

Columna Cervical

Anteroposterior (AP)

  • Posición del paciente: Decúbito supino, cabeza reclinada para que la línea ángulo de la boca-conducto auditivo sea perpendicular a la película. Boca cerrada y protección gonadal.
  • Proyección: Rayo 10-15° caudocraneal, haz central sobre el yugulum y centro del chasis. Ajustar diafragma e identificar lados.
  • Centrar el rayo a nivel de C4 (15°) angulación cefálica para compensar la lordosis cervical y visualizar los espacios intervertebrales.
  • Indicar al paciente que suspenda la respiración en espiración durante la exposición.
  • Distancia focal de 100 cm.

Lateral

  • Posición del paciente: Bipedestación o sentado, posición lateral pura, hombro en contacto con el receptor de imagen.
  • Proyección: Elevar el mentón, evitar superposición del hueso de la mandíbula sobre vértebras cervicales superiores.
  • Distancia focal (DFR) 150-180 cm (compensar distancia entre la columna y receptor de imagen). No es necesario parrilla antidifusora.
  • Indicar al paciente que suspenda la respiración en espiración durante la exposición.
  • Haz central sobre el centro del cuello (4ª vértebra cervical) y centro del chasis.
  • Borde superior del chasis 3 cm encima del ángulo de los ojos.
  • Protección gonadal.

Entradas relacionadas: