Procedimientos y Seguridad en Tomografía Computarizada: Optimización de la Exploración
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Operación, Puesta en Marcha y Comprobación del Equipo de TC
Activación del Sistema Eléctrico/Informático:
- Seguir las pautas del fabricante.
- Asegurar la correcta alineación eléctrica del equipo.
- Verificar la conexión de los cables.
Panel de Control:
- Cerradura con llave (activa el equipo).
- Botones de encendido y apagado.
- Panel luminoso de indicación.
Calibración del Equipo:
Afinar los valores de los resultados para los parámetros que mide el equipo. Asegurar un trabajo correcto y preciso para evitar artefactos o ruido en la imagen.
Componentes del Equipo de TC y Material de Exploración
Componentes Principales:
- Mesa de exploración
- Gantry (arco)
- Ordenador y consola de mando
Material de Exploración:
- Cabezales
- Bandas de inmovilización
- Chaleco y protector gonadal
- Bismuto
- Botiquín
- Equipo de oxigenoterapia y anestesia
Solicitud de TC y Preparación del Paciente
Verificación de la Solicitud:
- Fecha y médico solicitante
- Datos del paciente
- Tipo de exploración
- Zona anatómica
- Antecedentes
Consideraciones Especiales:
- Embarazo: Evaluar alternativas. Si es imprescindible, justificar la exposición.
- Objetos que interfieren: Retirar gafas, joyas, sostén, etc.
Requisitos de Preparación:
- Protocolo: dieta, enema, medicación.
- Consentimiento informado: descripción de la prueba, riesgos.
- Consentimiento por representación: incapacidad, menores.
- CIV (Contraste Intravenoso): Consideraciones especiales.
Preparación del Paciente en la Mesa de Exploración:
- Adaptar la mesa a la altura adecuada.
- Posicionar y orientar al paciente correctamente.
Protocolos Establecidos:
Ajustar amperaje, voltaje, espesor de corte, colimación y pitch según la región anatómica (cráneo, cuello, tórax, abdomen/pelvis, extremidades).
Características Técnicas de la Exploración por TC
Topograma:
Imagen de prueba inicial para ajustar y afinar parámetros.
- Voltaje: Un valor alto (140 kV) aumenta la penetración y reduce el ruido. Un voltaje medio mejora la resolución.
- Amperaje: Un valor alto mejora la resolución de contraste.
- Resolución: Depende del campo de visión (FOV).
- Colimación: Adaptar al área de estudio. La colimación será mayor en un examen de cabeza que en uno de cuerpo.
- Espesor de Corte: Influye directamente en la resolución espacial. El estándar es de 6 mm.
- Incremento de Corte: Espacio entre cortes, menor que la apertura de colimación.
- Número de Cortes: Depende de la zona anatómica, el espesor y la colimación.
- CTDIvol: Dosis media (mGy) que recibe el área de exploración, dependiente de los valores seleccionados.
- Rotación del Tubo de RX: Un tiempo de rotación prolongado aumenta la calidad de la imagen, pero también la radiación.
- Pitch: Espacio entre dos bucles correlativos del espiral del tubo girando alrededor del paciente.
- Filtro: Influye en la definición y la homogeneidad de la imagen reconstruida.
- Matriz: Píxeles que componen la imagen, dependiente del FOV.
- FOV (Campo de Visión): Zona corporal donde incide la radiación.
- SFOV (Campo de Exploración): Zona de la que se toman datos.
- DFOV (Campo de Visualización): Zona visible en la pantalla.
- Duración: Reducida a aproximadamente 30 segundos en equipos multicorte.
- Anestesia en TC: Considerar en casos de claustrofobia, condiciones médicas que produzcan movimiento o apnea.
Estado del Paciente y Consideraciones Especiales
Evaluación del Paciente:
- Pacientes colaboradores y no colaboradores.
- Historia clínica: determinar el estado del paciente (alto/bajo riesgo).
- Ansiedad y claustrofobia: antecedentes u origen repentino.
- Alergias: Especial atención a reacciones al contraste yodado.
Pacientes Especiales:
- Inconscientes con oxigenoterapia.
- Conscientes con enfermedad aguda de diagnóstico urgente.
- Politraumatizados.
- Con trastorno cognitivo.
- Con vías centrales.
- Con alergia al CIV.
- Con insuficiencia renal.
- Diabéticos.
- En aislamiento.
- Pacientes pediátricos.
- Con dificultades de comunicación o privación de libertad.
Prevención de Riesgos Laborales en TC
Directrices de Uso y Mantenimiento:
- La sala de TC debe estar plomada y contar con un sistema de cierres de seguridad.
- Dispositivos de emergencia para interrumpir la emisión.
- Trabajadores formados para detectar posibles fugas.
- Indicadores individuales de emisión radiactiva.
- Dosimetría individual y de área.
Riesgos Biológicos:
- Uso de guantes, mascarillas y batas.
- Cremas fungicidas y bactericidas para eliminar la contaminación.
- Tejidos biológicos en contenedores específicos.
Movilización y Traslado de Pacientes:
- Despejar la zona e informar al paciente.
- Proteger la intimidad del paciente.
- Mantenerse cerca del paciente.
- Realizar la fuerza con las extremidades inferiores.
- Realizar la acción entre dos personas cuando sea necesario.